En el estado de Oaxaca dio inicio el festival del Día de Muertos con altares en plazas públicas y muestras gastronómicas, además de tapetes de arena y variedad de actividades.
Uno de los eventos más concurridos es la muestra de altares y pan de muerto de las 16 culturas y el pueblo afromexicano, donde cada grupo étnico hace una representación ancestral de sus tradiciones para recordar a los que ya se fueron.
Destaca en las representaciones, el arte culinario y la gastronomía, donde cada una de las regiones muestran sus platillos típicos en sus altares, donde no puede faltar el característico mole negro, o los 7 moles de colores de Oaxaca, además de los tipos de pan de muertos que se elaboran en cada comunidad de forma artesanal para servir de ofrenda a los muertos.
Por ejemplo, en el municipio de Santiago Chazumba se colocó una ofrenda al chivo que sirvió de alimento y que, de acuerdo a la tradición, servirá de animal de carga para llevar a las ánimas al cielo.
"la comida se prepara con carne de chivo y de borrego, no se puede dar carne de aves, ni rojas porque es insulto para los difuntos"
Entre los altares colocados resaltó el de San Juan Copala de la etnia triqui, donde se recordó a las víctimas de los enfrentamientos que se ha reportado en esa zona por la disputa del territorio.

Además de estos altares, en el corredor del Palacio de Gobierno fue elaborado un tapete monumental de 100 metros de largo, que fue elaborado por 45 estudiantes y personas de diversas comunidades.
El tapete representa una iconografía rica y vibrante, una manifestación de la memoria, historia e identidad de quienes participaron en su creación.
Cada figura, símbolo y color cuenta una historia única que se teje en la trama de esta expresión artística. En su elaboración, se utilizaron materiales autóctonos como arena, cal, flor de cempasúchil y veladoras.
Este tapete, colocado en los corredores del Palacio de Gobierno, fue inspirado por el artista plástico Efrain Morales, y se busca crear un mensaje de fraternidad donde se busca integrar a la sociedad con la cultura y el arte con la educación.
"Este tapete servirá de sendero para que las ánimas bajen a la parte terrenal y convivan con los vivos".
Morales detalló que antes los tapetes eran muy comunes en los patios de las casas, pero hoy se elaboran en las plazas públicas, y en los portales del palacio de gobierno, que antes era un espacio ocupado por las marchas y las protestas, pero ahora es un foro y espacio para promover la cultura y el arte.
Previo al inicio del evento, se llevó a cabo un desfile de esculturas vivientes que partió de las inmediaciones del Templo de Santo Domingo de Guzmán al zócalo de la ciudad de Oaxaca, con la finalidad de mostrar interpretaciones artísticas que enmarcan las festividades de los fieles difuntos.
VJHM