Estados
  • El Estado de México nació entre pólvora, traiciones y cañonazos independentistas

El proceso de independencia, que cumple 215 años, dejó una profunda huella en el territorio que hoy conforma el Estado de México. (Foto: Iván Carmona)

El territorio mexiquense no sólo fue escenario de combates, sino clave en el pensamiento político de la Independencia, donde se gestaron propuestas intelectuales como la abolición de la esclavitud, la libertad de prensa y de trabajo.

Este martes se conmemora el 215 aniversario del inicio del Movimiento de Independencia en México, una fecha que no solo invita a la celebración, sino también a la reflexión, para entender cómo ocurrió ese momento histórico y cómo impactó en lo que hoy es nuestro país y las entidades que la conforman, entre ellas el Estado de México.

Para profundizar en este proceso, MILENIO consultó a dos investigadoras de El Colegio Mexiquense A.C., quienes compartieron momentos clave de la guerra, enfatizando que este movimiento debe leerse:

Como un "proceso muy complejo, de 11 años, que si bien inicia con El Grito de Dolores y culmina con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821, trae consigo una serie de cambios que hasta hoy podemos apreciar".

Desde entonces, la gran complejidad del territorio mexiquense radicaba en su geografía, ya que la llamada Intendencia de México comprendía lo que hoy son Morelos, Hidalgo, Guerrero, Querétaro, Michoacán, Ciudad de México, parte de Oaxaca y Guerrero, además del propio territorio actual.

La investigadora María del Carmen Salinas Sandoval sostuvo que la conformación territorial, la efervescencia social y el hartazgo fueron elementos clave que dieron paso a este movimiento originado en el Bajío, pero que poco a poco comenzó a extenderse por distintas partes del Virreinato.

De acuerdo con la especialista, este proceso se puede entender en al menos cuatro etapas: la primera, iniciada por Miguel Hidalgo, caracterizada por la fuerza y efervescencia; tras su muerte vino la segunda, encabezada por José María Morelos y Pavón; al ser fusilado en San Cristóbal Ecatepec dio inicio la tercera etapa.

Investigadora
La investigadora resalta María del Carmen Salinas Sandoval resaltó algunos elementos clave del movimiento del Bajío. (Foto: Iván Carmona)

En esta tercera etapa, explicó, no existían grandes líderes y se vivió una "guerra de guerrillas", en la que surgieron jefes locales. 

La cuarta etapa fue la "Consumación de la Independencia", que requirió un trabajo político importante por parte de Agustín de Iturbide, lo que menguó la fuerza local del movimiento.

"En estos 11 años los pueblos se veían muy afectados, porque por un lado llegaban los Insurgentes a pedir ayuda y, por otro, el Ejército Realista, que también exigía contribuciones.
"Hubo muchas manifestaciones de violencia, y también documentos muy importantes, como los que elaboró Ignacio López Rayón en 1812, que fue como el primer intento de una Carta Magna, mostrando cómo debería ser una nueva nación", indicó.

¿Cuál era la situación del Estado de México?

En esa época el Estado de México no existía como ahora, pues su conformación como entidad federativa ocurrió hasta 1824, cuando se erigió la República con estados federados y una capital: el Distrito Federal, hoy Ciudad de México.

El territorio poseía una amplia diversidad: minas en el sur, parcelas agrícolas en el norte y centro, haciendas y centros de comercio que sostenían la economía y brindaban estabilidad a los habitantes.

Sin embargo, en el último cuarto del siglo XVIII la Corona Española enfrentaba constantes guerras, sobre todo contra Francia e Inglaterra, lo que incrementó la presión sobre sus colonias. 

A ello se sumó el hartazgo social, la desigualdad y la esclavitud, factores que detonaron el levantamiento encabezado por Miguel Hidalgo y Costilla.

Armado con ideas de libertad, igualdad y fraternidad, Hidalgo entró al territorio mexiquense por la región norte; desde Ixtlahuaca hasta Acambay formaron parte de su andar.

Poco a poco cruzó el Estado de México, pues uno de sus principales objetivos era llegar a la Ciudad de México, centro político del Virreinato, idea que siempre lo acompañó, aunque nunca lo logró.

Durante estos 11 años de guerra las experiencias fueron muy diferentes en cada zona de lo que hoy conocemos como Estado de México, con grandes héroes o líderes locales como Ignacio López Rayón y Pedro Ascencio, entre otros.

"Fue una guerra de guerrillas, no un movimiento homogéneo por la gran extensión del territorio, sino una lucha vivida de manera local", sostuvo Salinas Sandoval.

El Movimiento de Independencia no puede entenderse sin traición, represión y violencia. En el Estado de México hay registro no solo de batallas importantes, sino también del surgimiento de documentos que marcaron un antes y un después en la vida política del país.

Así fue la travesía de Hidalgo

Por su parte, la investigadora María del Pilar Iracheta Cenecorta explicó que el ejército que seguía a Miguel Hidalgo estaba conformado por artesanos, campesinos, jornaleros, abogados y sacerdotes, entre otros. 

Se dice que, cuando llegaron a Toluca —una ciudad conservadora con menos de 5 mil habitantes— sumaban alrededor de 80 mil personas.

"Encontramos un documento en el Archivo Histórico de Toluca, una crónica del ayuntamiento de 1840, veinte años después del movimiento independentista, donde testimonios orales señalan que se trataba de 80 mil personas, que se quedaron en plazuelas, haciendas y ranchos", refirió.

Algunos historiadores sostienen que Hidalgo durmió en las "Casas Reales", ubicadas en lo que hoy es el Palacio del Poder Judicial, en la calle de Bravo; la mayoría señala que se hospedó en la casa de los Oláes, donde hoy se ubica el Museo "José María Velasco". El ejército insurgente acampó en lo que ahora es El Calvario.

Hidalgo permaneció poco tiempo en Toluca; al día siguiente su ejército partió en dos columnas: una hacia Lerma y otra hacia Metepec, San Mateo Atenco y Tianguistenco, para encontrarse finalmente con el ejército realista en el Monte de las Cruces.

La batalla, ocurrida el 30 de octubre de 1810 en Ocoyoacac, en lo que hoy es el Parque Nacional La Marquesa, representó una victoria insurgente; sin embargo, persisten las dudas sobre por qué Hidalgo decidió no entrar a la Ciudad de México y prefirió replegarse hacia el Bajío.

Investigadora
María del Pilar Iracheta compartió quienes conformaban el ejército que seguía a Hidalgo. (Foto: Iván Carmona)

Luego de esta batalla se profundizó la separación entre Hidalgo e Ignacio Allende. Tras ello se dio un nuevo enfrentamiento en el norte de la entidad, en Aculco, el 7 de noviembre de 1810, donde los insurgentes fueron derrotados por las tropas realistas comandadas por Félix María Calleja.

Conspiraciones en Toluca

Antes de la llegada de Hidalgo, en Toluca se había formado una Junta de Conspiradores integrada por unas 40 personas: criollos, artesanos, profesionistas, mestizos e indígenas que se rebelaron contra la opresión española. Sin embargo, tras una traición fueron encarcelados.

"Algunos pasaron diez años en prisión, acusados de conspiración. Esto sucedió aquí en Toluca; varios de ellos luego fueron líderes insurgentes que acompañaron a Ignacio López Rayón, como Joaquín Canseco", indicó Iracheta.

Toluca era considerada la ciudad previa a la capital, por lo que insurgentes y realistas buscaban dominarla.

En 1811 los insurgentes se atrincheraron en Tenango y derrotaron a las fuerzas realistas comandadas por el general Rosendo Porlier y Asteguieta.

Tras esta victoria, los realistas diseñaron un plan para recuperar Toluca: ocuparon los cerros cercanos, instalaron batallones y fijaron su cuartel militar en el Convento de San Francisco.

¿Cómo fue la Batalla del Calvario?

Un año después del Monte de las Cruces, cuando los iniciadores del movimiento ya habían sido capturados y fusilados, Ignacio López Rayón conducía la Junta de Zitácuaro y Morelos combatía en el sur. 

Una partida insurgente comandada por José María Oviedo —entre ellos 10 mil otomíes— hostilizaba a los realistas entre Toluca, Tenango y Tenancingo para cerrarles el paso hacia Zitácuaro. Así inició la Batalla del Calvario.

El combate comenzó el 14 de octubre: los realistas lanzaban cañonazos y disparos desde los cerros, mientras los insurgentes respondían con piedras, palos e incluso toros bravos.

 "Fue una cosa tremenda, del 14 hasta el 18 de octubre; cuatro días de batalla", narró Iracheta.

Con refuerzos, los realistas vencieron e hicieron un centenar de prisioneros, fusilándolos en rondas de cinco en cinco en la actual Plaza de los Mártires.

Plaza Mártires
En la Plaza de los Mártires se fusiló de cinco en cinco a los prisioneros. (Foto: Tania Contreras)
Los resultados se conocen gracias a las investigaciones de Iracheta y Raymundo Martínez, quienes hallaron la partida de defunción elaborada por el fraile José Gómez, párroco de San Francisco:
"Di sepultura eclesiástica en el campo a 282 muertos en la batalla y a 67 arcabuceados".

Las propuestas intelectuales que se gestaron en el Estado de México

Además de las batallas, el Estado de México aportó propuestas intelectuales fundamentales: se escribieron documentos sobre la abolición de la esclavitud, formas de gobierno, garantías ciudadanas y libertades de prensa y trabajo.

Ignacio López Rayón, secretario de Hidalgo, junto con Sixto Verduzco y José María Liceaga, fundó la Suprema Junta Americana, primer intento de crear un órgano gubernativo ajeno al Virreinato.

"Él siempre quiso institucionalizar el movimiento y crear nuevas instituciones. Es autor de Los Elementos Constitucionales, escritos en Zinacantepec en 1812, considerados una preconstitución, incluso antes de la de Apatzingán", explicó la investigadora.
Tejupilco, Edomex
El Estado de México también aportó con propuestas intelectuales. (Foto: Especial)

En el sur mexiquense también destacó la prensa y propaganda insurgente, con publicaciones como El Despertador Americano y la labor de figuras como José María Cos.

Para saber más. las investigadoras recomendaron la lectura del artículo La Independencia. La génesis del Estado de México (1808-1824), publicado por MILENIO Estado de México, así como el libro Breve historia ilustrada del Estado de México, editado por El Colegio Mexiquense A.C.

ksh

Google news logo
Síguenos en
Monserrat Mata
  • Monserrat Mata
  • [email protected]
  • Reportera en Notivox Estado de México desde 2016, egresada de la Facultad de Humanidades de la UAEMex. Escribo sobre Salud, Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.