A lo largo de la historia, el papel de las mujeres ha sido relegado, contado a medias o completamente invisibilizado. En la lucha por la Independencia de México, apenas se menciona a Josefa Ortiz de Domínguez, dejando fuera incontables nombres femeninos.
En Notivox te hablamos de una mujer fundamental y pionera en este proceso: Leona Vicario. Su valentía, inteligencia y compromiso con la causa independentista la convierten en una de las figuras más importantes, aunque por mucho tiempo permaneció en un segundo plano histórico.
¿Quién fue Leona Vicario?
María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador, conocida como Leona Vicario, nació en la Ciudad de México el 10 de abril de 1789. Fue hija de un comerciante español y una criolla.
Con tan solo 18 años, quedó huérfana, quedando bajo el tutelaje de su tío, Agustín Pomposo Fernández de San Salvador, un respetado doctor en leyes y abogado.
¿Fue la primera periodista?
A pesar de la posición de las mujeres en la época, Vicario tuvo la oportunidad de estudiar Bellas Artes y Ciencias, lo que le dio un enorme sentido crítico y la habilidad de ejercer el periodismo.
Leona Vicario es considerada la primera mujer periodista, ya que publicaba sus escritos en diarios como El Semanario Patriótico Americano y El Federalista. Fue en El Ilustrador Americano donde la contactaron los insurgentes.
¿Sabías que Leona Vicario es considerada la primera mujer periodista en México? ????✨
— FOVISSSTE (@FOVISSSTEmx) September 8, 2025
En el #Fovissste reconocemos que es #TiempoDeMujeres y de visibilizar a quienes, como ella, abrieron camino y dejaron un legado invaluable para la historia de nuestro país.
Hoy conmemoramos el… pic.twitter.com/zRMm03bsFd

¿Cuál fue su papel en la Independencia de México?
Cuando estalló la Guerra de Independencia, Leona Vicario se unió al movimiento. Desde la Ciudad de México, proporcionó a los insurgentes información de lo que ocurría en la capital, además de ayudarles con bienes.
También formó parte de "Los Guadalupes", donde sus informaciones y financiamientos ayudaron al fortalecimiento y al avance de la insurgencia. Su apoyo fue vital para la causa libertaria.
En 1813 fue encarcelada al descubrirse que conspiraba y apoyaba la Independencia, pero logró escapar y se refugió en Oaxaca. Ella siguió en la lucha.
Tanto a ella como a su esposo se les ofreció el indulto a cambio de abandonar el movimiento, pero se negaron y continuaron huyendo. Poco después se unió a las tropas de José María Morelos y Pavón.
En 1817 fue apresada una vez más junto a su hija recién nacida. Le fue ofrecido el indulto a condición de irse a España, pero fue confinada en Toluca mientras esperaba los documentos.
¿Cómo murió?
Leona fue indultada por el gobierno y le fueron restituidos todos sus bienes, volviendo a su casa en la calle de Cocheras en la Ciudad de México, donde murió el 21 de agosto de 1842 a los 53 años.
El 28 de mayo de 1900, sus restos, junto con los de su esposo Andrés Quintana Roo, fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres en el Panteón Civil de Dolores.
En 1925 sus restos fueron trasladados a la Columna de la Independencia. Su nombre está grabado con letras de oro en el Congreso de Quintana Roo, y en 2019 se develó una placa conmemorativa.
#MujeresTransformandoMéxico
— Secretaría de Cultura (@cultura_mx) March 30, 2019
Leona Vicario es considerada una de las primeras mujeres periodistas de México, fue conocida como "la mujer fuerte de la Independencia".
Madre y fundadora de nuestro país. ???????? pic.twitter.com/rEkgJCAbjL
LO