Sin duda alguna uno de los platillos mexicanos por excelencia es el pozole. Tal vez hayas escuchado que esta deliciosa comida antes se hacía con carne humana, pero ¿qué tan cierto es? Aquí te lo contamos
Este aparece sobre todo en las Fiestas Patrias de Septiembre (y para el recalentado después), pues suele ser parte de las comidas que se disfrutan en el Grito de Independencia cada 15 de septiembre, además de tener variedades dependiendo de la región en qué te encuentres.
¿El pozole se hacía con carne humana?
El pozole es una de las recetas con más antigüedad en el país, ya que data del México prehispánico. Son varias fuentes las que lo retratan y lo mencionan. Las recetas que tenemos actualmente son el resultado de una combinación entre la tradición y el mestizaje.
Las investigaciones sobre la historia prehispánica en nuestro país han revelado que existen menciones sobre el uso de la carne humana en un platillo similar al pozole. Estas referencias se encuentran en crónicas en códices escritas por frailes y españoles en el siglo XVI.
El INAH y la UNAM tienen investigaciones sobre esto. Incluso la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) lo menciona en su recuento de la historia del pozole.

¿Cuál es el origen del pozole?
El pozole era más que un simple platillo; tenía un profundo propósito ritual. Era conocido como tlacatlaolli, que en náhuatl significa "maíz de hombre", este guiso era una ofrenda a deidades como Xipe Tótec, señor de la fertilidad y la guerra, según la Universidad de Quintana Roo.
Lejos de ser un acto de crueldad, su preparación se basaba en la creencia de que la sangre y el corazón humanos eran esenciales para mantener vivos los ciclos naturales, como la fertilidad de la tierra y el recorrido del Sol.

Y es que, se creía que, al estar hecho el hombre de maíz, su ingestión ritual era una forma de revitalización que aseguraba la supervivencia del universo y la renovación de la energía vital para los guerreros.
¿Cómo era la receta del pozole?
La receta prehispánica era más simple que la actual, consistiendo en maíz y un pedazo de pierna o muslo. Según los relatos del cronista español Fray Bernardino de Sahagún, compartidos por la BBC, la carne era aportada por guerreros de grupos enemigos capturados, aunque algunos se ofrecían voluntariamente, pues lo consideraban un honor.
Este era exclusivo para los más altos estratos sociales. El muslo era considerado la pieza más preciada, era reservado para el tlatoani. El uso del maíz cacahuacintle también tenía un simbolismo especial, asociado al renacer del alma y al vuelo de los guerreros sacrificados.
Con la llegada de los españoles al territorio mexicano, este platillo se transformó, pues se eliminó el uso de la carne humana y se sustituyó por la de animales. Poco a poco se mezcló con las costumbres europeas hasta llegar a lo que hoy comemos en septiembre.

Tipos de pozole en México
No solo hay un tipo de pozole, sino que depende del a región donde te encuentres es lo que podrás disfrutar:
- Pozole blanco: se hace con maíz cacahuazintle seco, cabeza del puerco, jugo de limón, sal, salsa, lechuga, rábanos. cebollas y orégano.
- Pozole rojo: se piensa que viene del estado de Jalisco, se hace con chile ancho y guajillo con carne de cerdo.
- Pozole verde: con tomates verdes, epazote, pepita de calabaza, se dice que es de Guerrero.
- Pozole con mariscos: se prepara en Colima, Jalisco, Nayarit.
YRH