La escritora tzotzil María Victoria Díaz Ruiz (Chiapas, 1995) gana el Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) 2025 por el libro Hombres absurdo/Sokem Viniketik, una recopilación de seis textos que giran en torno a la muerte como evento constante y una realidad marcada por la pobreza, la tradición y el choque con la modernidad.
“Me siento orgullosa a pesar de que la comunidad tzotzil es una de las más marginales de Chiapas; pero nosotros como escritores queremos visibilizar nuestras formas de vida y cómo es nuestra comunidad, y me enorgullece que Chiapas se esté llevando premios y se reconozca a la cultura tzotzil”, aseguró María Victoria Díaz Ruiz en conferencia de prensa, donde estuvieron presentes Karla Planter Pérez, rectora general de la Universidad de Guadalajara y Adira Monserrat Fierro Villa, rectora del Centro Universitario del Norte, entre otras personalidades.

La representante del jurado, Cessia Esther Chuc Uc, comentó que “los cuentos exponen cómo las tensiones entre la tradición y el cambio, la esperanza y el fatalismo, la fe y la medicina van generando cambios en la vida de los personajes, dejando ver un trasfondo común de desigualdad social y destinos trágicos”.
El Premio de Literaturas Indígenas de América es uno de los reconocimientos más importantes para la creación literaria en lenguas originarias del continente que es entregado por la Universidad de Guadalajara, en conjunto con diversas instituciones locales y nacionales.
El trabajo de María Victoria Díaz fue elegido entre candidaturas de 10 lenguas indígenas de México, Perú y Ecuador, “que reflejan la interrelación que las comunidades han tenido y mantienen con elementos de la naturaleza como el agua, las aves y los árboles”, añadió Chuc Uc.
“A veces me doy cuenta de que la comunidad o los pueblos indígenas no son color de rosa, como lo menciona a veces la mente occidental, por decirlo así. También los pueblos indígenas sufrimos violaciones y pobreza ahora que estamos en el siglo XXI”.
María Victoria Díaz es licenciada en Lengua y Cultura por la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) y ejerce como docente en una primaria indígena. Ha publicado diversos cuentos en libros colectivos de México y Argentina. Es coautora del libro colectivo Yayijemal ts’ibetik / Cuentos con cicatrices (2023), fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) 2022-2023 y forma parte del Colectivo de Escritores Tzotziles “Jal K’opetik”.
Por su parte, Karla Planter Pérez, rectora general de la Universidad de Guadalajara, aseguró que este premio es un puente para dar espacio y dialogar con las y los autores de lenguas originarias.
“Esta es otra de las formas que la Universidad de Guadalajara tiene para convertirse, a través de distintas estrategias, en un puente de diálogo y reconocimiento entre diversos pueblos que busca visibilizar autoras y autores que escriban en lenguas indígenas y que, a través de su obra, lo que hacen es contribuir a preservar y a fortalecer la riqueza cultural”.
Adira Monserrat Fierro Villa, rectora del Centro Universitario del Norte (CUNorte), consideró que más que un galardón literario, el PLIA es un ejercicio de reconocimiento y memoria para las historias de las comunidades originarias.
“La entrega de este premio no es un galardón literario, es un acto de memoria, de justicia y de reconocimiento a las voces que nos recuerdan de dónde venimos. En nuestras lenguas originarias habitan en sueños ancestros, las enseñanzas de nuestros abuelos y la fuerza de quienes han defendido la vida y la tierra desde tiempos inmemorables”.
La escritora tzotzil Victoria Díaz Ruiz recibirá el Premio de Literaturas Indígenas de América el próximo 5 de diciembre, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. La ganadora recibirá un estímulo económico de 300 mil pesos, la publicación de su obra, así como una estatuilla conmemorativa y un reconocimiento oficial.
PCL