Cultura

La marcha hacia el futuro

Música

En el Poliforum Siqueiros, más de 4 mil personas asistieron a la transmisión en vivo de 'Archivo de Radio Piedras', el proyecto sonoro, político y poético más reciente del compositor chileno-estadunidense Nicolás Jaar.

Cobijados por los murales de La Marcha de la Humanidad en el Poliforum Siqueiros, más de cuatro mil personas asistimos a una transmisión en vivo de Archivo de Radio Piedras el 24 y 25 de julio, el proyecto sonoro, político y poético más reciente del compositor chileno-estadunidense Nicolás Jaar, quien se ha consolidado como una figura clave en la música electrónica y experimental.

“Nicolás Jaar presenta Radio Piedras” fue la segunda presentación en vivo en México del álbum Archivo de Radio Piedras después de una instalación en la Sala de Experimentación Sonora del MUAC en mayo 2024. El álbum es una obra radiofónica de 17 episodios escrita y compuesta por él mismo entre 2019 y 2023 e incluye una segunda entrega con hora y media de música nueva.

Originalmente difundido entre el 20 de agosto de 2022 y el 12 de diciembre de 2023 por un canal de Telegram, el disco puede ser consultado únicamente en Bandcamp y el sitio web de Jaar. En un contexto marcado por la propiedad intelectual y la retención de recursos por parte de las plataformas de streaming musical más populares, Bandcamp y Telegram no utilizan algoritmos de recomendación automatizada, manteniendo el material fuera de una lógica meramente comercial y permiten a los artistas conservar la libertad creativa, así como los derechos de propiedad sobre sus obras.

Por lo demás, el 70 por ciento de los fondos recaudados por la venta del disco fueron donados en partes iguales a una escuela intercultural mapuche en Wallmapu y a un fondo médico para la infancia en Gaza.

Ambos proyectos promueven el cuidado comunitario, la educación y la sanación en contextos de resistencia.

Escenas del concierto de Nicolás Jaar. (Foto: Camila Ordorica)
Escenas del concierto de Nicolás Jaar. (Foto: Camila Ordorica)

Ambientada en un Chile especulativo y postdigital, Archivo de Radio Piedras es una emisión de radio que desde los fragmentos presenta una multiplicidad de historias que convergen en sonidos disímiles y envolventes, exigiendo la escucha atenta e imaginativa. La obra comienza con la desaparición de un niño chileno en un pueblo minero, abriendo el universo de comunicación por radio, tecnología obsoleta adoptada en el contexto de un apagón digital global orquestado por la facción anarquista “Las 0cho”. Tejido con la memoria de las abuelas del músico —Graciela Salinas y Miriam Hasbún— la radionovela incluye interacciones de los radioescuchas, diálogos de los locutores e interferencias de fantasmas palestinos. Da, además, noticia de las sublevaciones globales en el mundo tras el colapso digital, así como comunicados políticos de Las 0cho.

Los dos días de concierto en la Ciudad de México funcionaron como otra emisión del mismo radio, en la que la fantasía de la radionovela cedió protagonismo a una transmisión centrada en nuestra realidad política contemporánea. Eli Wewentxu abrió el concierto, transportándonos a Wallmapu con el violín y el txompe, un arpa bucal tradicional del pueblo mapuche. Interpretando abstractos de su obra Narraciones de un retorno, Wewentxu ambientó el espacio con fragmentos del archivo sonoro que él ha coleccionado en su territorio, sentando las bases para lo que sería una noche de baile e intencionalidad. Jaar y los músicos Camilo Salinas y Daniel Cataño subieron poco a poco al escenario, programando las transiciones musicales y entrelazaron capas de música electrónica y acústicas con grabaciones de campo, textos e interferencia que no buscaban ilustrar una historia, sino provocar una escucha atenta, fragmentaria y política.

Jaar abrió la transmisión con el siguiente mensaje: “Bienvenidos a una nueva emisión de Radio Piedras. Hoy nos encontramos en la La Marcha de la Humanidad de David Álfaro Siqueiros, artista revolucionario que estuvo encarcelado en el Palacio de Lecumberri, hoy Archivo General de la Nación”. Las palabras de bienvenida definieron la atmósfera metódica y comprometida que se sostuvo durante las siguientes dos horas, en que la audiencia entera bailó al ritmo de una curación acústica de excelencia mientras Jaar, en su rol de locutor de Radio Piedras, transmitió una agenda política clara marcada por la crisis medio ambiental, el capitalismo, la violencia en la frontera México–Estados Unidos, la descolonización, la construcción del complejo hotelero sobre la obra de Siqueiros, la desaparición forzada, el pueblo mapuche y Palestina. ¿Qué futuro queremos?, preguntó Jaar a la audiencia.

El archivo nos incita a pensarlo. Siqueiros y el Palacio de Lecumberri son la manifestación de una misma realidad, pero la mención del Archivo General de la Nación no fue meramente circunstancial, pues Radio Piedras es una propuesta archivística. Archivística desde el título, el concepto de la obra construye repertorios sonoros, impulsa la exhumación de los silencios del archivo y anticipa la pregunta por el futuro. Al desplegar su reflexión sobre el archivo, Jaar nos incita a pensar sobre el cómo queremos ser recordados, qué vamos a recordar, cómo vamos a garantizar la memoria y, tal vez más importante aún, cómo vamos a garantizar que la memoria sea accesible, resistiéndose así a formar parte de un sistema que “desaparece a la desaparición misma”.

Observados por astronautas desde la bóveda del cosmos que nos envolvía, Nicolás Jaar nos enfrentó a nuestra historia: nosotros también, mientras bailamos, marchamos, como los lienzos rojos, dinámicos y vitales a nuestro alrededor, acaso sin rumbo claro, hacia un futuro incierto sobe el cual aún podemos y debemos decidir. El concierto concluyó, contundente, con una cita de la canción “NO”, incluida en su álbum Sirens de 2016: “No hay que ver el futuro para saber lo que va a pasar / Ya dijimos no”.

Jaar inició su gira por Latinoamérica en México, con presentaciones en Coatepec, Ciudad de México, Guadalajara y Ensenada. La gira continuará durante el mes de agosto en Brasil, Bolivia, Colombia, Perú, Uruguay y Argentina, y culminará en Chile con tres conciertos en Iquique, Concepción y una función gratuita en Temuco.

Escenas del concierto de Nicolás Jaar. (Foto: Camila Ordorica)
Escenas del concierto de Nicolás Jaar en CdMx. (Foto: Camila Ordorica)


AQ

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.  Más notas en: https://www.notivox.com.mx/cultura/laberinto
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.
Más notas en: https://www.notivox.com.mx/cultura/laberinto