Cultura

Vocación de sombras

Libros | A fuego lento

Los seres del subsuelo que se agitan en vano por las páginas de 'No nos vamos a morir mañana' no solo presienten, sino que procuran su ruina existencial

El extravío es el signo bajo el cual transcurren los siete relatos de No nos vamos a morir mañana (UANL). Sus protagonistas, y quienes comparten sus miserables existencias, no encuentran nunca la manera de enfrentar sus pesadillas, fracasos o desvaríos. No tienen más remedio que andar a la deriva, siempre a trompicones, como si sus resoluciones carecieran de sentido. Son la imagen resuelta del individuo que se sabe perdedor, y, peor aún, inservible, antes de comenzar la partida.

El relato inicial. “El segundo lugar”, marca ese derrotero. He aquí a un profesor sin pretensiones que evoca el año en que un gordo holgazán le arrebató el primer lugar en el quinto curso de primaria. Por ese entonces, dice el narrador, “Sintió que su vocación de invisible estuvo firmada”. Esa sensación de inutilidad, o de saberse remplazable, frente al mundo se extiende por todo el libro, como si no hubiera otro horizonte que el de resignarse a ser una molestia para sí mismo y, por supuesto, para todos.

Aunque Geney Beltrán imagina un país ocupado por las tropas estadunidenses (“No nos vamos a morir mañana”) o a una Ciudad de México donde la mitad de sus habitantes ha contraído una extraña enfermedad (“Sudor”), es decir, aunque a ratos especula y aun explora el terror, se mueve por los terrenos del realismo psicológico de un modo conscientemente tradicional. Las inseguridades, las vacilaciones ante la paternidad o la vida en pareja, los temores que se proyectan en sueños, los odios viejos, las debilidades, se exponen con claridad — diríamos— fisiológica: vemos la sangre envenenada, la cojera fingida, los fluidos amarillentos como materializaciones de un estado de ánimo.

Distintos en sus propósitos y en sus escenarios —Culiacán, la Gran Urbe—, los relatos de No nos vamos a morir mañana comparten, sin embargo, una misma atmósfera opresiva. Parece que todas las puertas están cerradas, que todos los caminos llevan a ninguna parte, que no hay acción que valga porque siempre hay alguien más empuñando un arma.

Los seres del subsuelo que se agitan en vano por las páginas de No nos vamos a morir mañana no solo presienten, sino que procuran su ruina existencial. Son desgraciados, viles y atormentados por elección.

No nos vamos a morir mañana

Geney Beltrán | UANL | México | 2024

AQ

Google news logo
Síguenos en
Roberto Pliego
  • Roberto Pliego
  • (1961) Cursó Letras Hispánicas en la UNAM. Fue subdirector de la revista Nexos. Autor de La estrella de Jorge Campos y 101 preguntas para ser culto, es editor de Laberinto.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.  Más notas en: https://www.notivox.com.mx/cultura/laberinto
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.
Más notas en: https://www.notivox.com.mx/cultura/laberinto