Una de las fechas más importantes para la sociedad está por suceder: el 19 de septiembre. Si bien este día en el calendario no hay eventos cívicos o se trata de uno de descanso oficial, su peso radica en que en 1985, 2017 y 2022 diversos sismos de magnitudes fuertes azotaron al país, lo que ha generado temor entre la población. ¿Los sismos se pueden predecir?
Al ser una fecha relevante para los mexicanos por el miedo y dolor que las devastaciones generaron, las autoridades se han enfocado en no solo rendir honores a los que murieron en estos fuertes siniestros, sino que además se realiza un simulacro que esta vez será nacional y hasta incluirá una nueva alerta en los celulares.
¿Los sismos pueden predecirse?
La coincidencia de 3 sismos fuertes en 19 de septiembre ha generado duda entre la población sobre si es verdad o no que estos eventos naturales se pueden predecir. Para ello, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha remarcado, en diversas ocasiones que estos eventos no se predicen y por ello es que se llevan a cabo ejercicios de prevención como los simulacros para así saber qué debemos hacer si uno nos sorprende.
"Nuestro país se encuentra en un contexto tectónico en el cual se pueden presentar", destacó el SSN.
Bajo esa tónica, se hizo hincapié en que los sismos, sin importar su magnitud, no se pueden predecir, al igual que tampoco se puede adelantar en qué lugar (ciudad y estado) se presentará el epicentro.
"¿Qué podemos hacer? Estar preparados y bien informados sobre qué hacer antes, durante y después", remarcó el Sismológico Nacional.

¿Por qué se dice que México es una zona sísmica?
México se encuentra en una de las regiones con mayor actividad sísmica en el mundo, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico.
Esta alta sismicidad se debe a la interacción de varias placas tectónicas que convergen en el territorio mexicano, principalmente:
- Placa de Cocos: Se subduce (se sumerge) bajo la Placa Norteamericana, en la costa del Pacífico de México, desde Michoacán hasta Chiapas.
- Placa de Rivera: También se subduce bajo la Placa Norteamericana, pero en la zona de Jalisco y Colima.
- Placa del Pacífico: Se desliza de forma lateral con la Placa Norteamericana.
- Placa del Caribe y Placa Norteamericana: También tienen interacciones que contribuyen a la sismicidad en el sur y sureste del país.

El movimiento constante de estas placas genera una gran cantidad de sismos, la mayoría de baja magnitud, que no son perceptibles para la población, pero que ocurren a diario.
Los estados con mayor sismicidad debido a este fenómeno son:
- Jalisco
- Colima
- Michoacán
- Guerrero
- Oaxaca
- Chiapas
¿Qué hacer en caso de sismo?
Saber cómo actuar antes, durante y después de un sismo es crucial para proteger tu vida y la de tus seres queridos.
Durante el sismo
- Mantén la calma: El pánico puede ser tu peor enemigo.
- Agáchate, Cúbrete y Sujétate: Esta es la regla de oro. Agáchate en el piso, cúbrete la cabeza y el cuello con tus brazos y sujétate de un objeto sólido, como una mesa o un escritorio, hasta que el movimiento termine.
- Aléjate de ventanas y objetos que puedan caer: Evita áreas con cristales, lámparas, libreros, cuadros, espejos o cualquier objeto que pueda desprenderse.
- No corras ni intentes salir del edificio: La mayoría de las lesiones ocurren cuando la gente intenta salir de forma apresurada y puede ser golpeada por objetos en el camino o ser derribada.
- Si estás en un vehículo: Detente en un lugar seguro, lejos de edificios, postes, árboles o puentes, y permanece dentro del auto hasta que el temblor cese.
- Si estás en la calle: Aléjate de edificios, muros, postes y cables eléctricos. Busca un espacio abierto.
- No uses elevadores: Las fallas de energía son comunes en los sismos y podrías quedar atrapado.

Después del sismo
- Revisa si hay heridos: Si es posible, brinda primeros auxilios.
- Evacúa el inmueble: Una vez que el movimiento haya terminado, sal con calma hacia un punto de reunión previamente establecido.
- Cierra llaves de gas y agua: Revisa si hay fugas de gas o daños en las tuberías para evitar incendios o inundaciones.
- Usa el teléfono solo para emergencias: Las líneas pueden saturarse. Prefiere los mensajes de texto o las redes sociales para comunicarte con tus familiares y amigos.
- No regreses a un edificio dañado: No entres a una estructura que presente daños, a menos que las autoridades lo consideren seguro.
- Prepárate para las réplicas: Las réplicas son comunes después de un sismo y pueden ser de la misma intensidad o incluso más fuertes que el sismo principal.
MBL