La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó la comercialización de la vacuna actualizada de Pfizer contra Covid-19, diseñada para su aplicación durante la temporada invernal 2025-2026.
La nueva formulación fue desarrollada conforme a las recomendaciones más recientes de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), y está dirigida a prevenir tanto el contagio como las complicaciones derivadas de la variante LP.8.1.2.
De acuerdo con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral (SISVER), al cierre de 2024 se confirmaron 14 mil 148 casos de covid-19 mediante RT-PCR en las Unidades de Salud Monitoras de Enfermedad Respiratoria Viral (USMER).
En lo que va de 2025, hasta la semana epidemiológica 33, se han notificado 105 mil 651 casos sospechosos, de los cuales 5 mil 998 fueron confirmados. Esto representa 52 por ciento menos contagios que en 2024 al mismo corte, con una positividad acumulada de nueve por ciento
En cuanto a mortalidad, en 2024 se registraron 741 defunciones, mientras que en 2025 suman 192 muertes hasta agosto.
Entidades con mayor impacto
Las entidades que concentran más contagios confirmados en 2025 son Ciudad de México (21.9%); Querétaro (9.2%); Nuevo León y Estado de México (7.9% cada uno); Puebla (6.1%).
Respecto a fallecimientos, el mayor número se notificó en Ciudad de México (13%); Puebla (8.3%); Estado de México (7.8%); Querétaro (7.3%); Aguascalientes (5.2%).
La letalidad se mantiene en 3.2 por ciento. La mayoría de los casos se atienden de forma ambulatoria (57.6%) y la mediana de edad de los pacientes es de 39 años; sin embargo, los grupos más afectados son los adultos mayores de 75 años.
La vigilancia genómica muestra que, al 18 de junio de 2025, se han registrado 497 secuencias virales. La variante LP.8.1 dominó en febrero, marzo y abril, alcanzando hasta 60 por ciento de las muestras analizadas. En mayo la OMS catalogó a NB.1.8.1 como variante bajo monitoreo, aunque no se ha detectado aún en México.
Actualmente, circulan variantes bajo vigilancia como KP.3.1.1, KP.3, LB.1, XEC y LP.8.1, mientras que JN.1 se mantiene como variante de interés.
La vacuna actualizada “es una estrategia clave para reducir el riesgo de enfermedad grave, hospitalización y muerte”, especialmente, entre personas de 65 años o más, con inmunodepresión moderada o grave, menores de cinco años quienes han demostrado tasas altas de visitas a la sala de urgencias por covid-19, con comorbilidades como enfermedades del corazón y obesidad y además es segura y recomendada para mujeres embarazadas.
“Como parte de nuestra estrategia de innovación enfocada en la salud, trabajamos de manera conjunta con las autoridades mundiales para, acorde con sus lineamientos, desarrollar medicamentos que satisfagan las necesidades de la población. En el caso de las vacunas contra covid-19, lanzamos en tiempo y forma la actualización para hacer frente a las variantes predominantes de cada temporada a fin de proporcionar a la población una herramienta clave para evitar complicaciones, sobre todo en aquellos más susceptibles”, destacó Juan Luis Morell, director General de Pfizer México.
LP