Ciencia y Salud

Tres consejos de Harvard para recuperarse de un día estresante en el trabajo

Conocer e implementar la triada de "reflexionar, reencuadrar y restaurar" nos fortalece emocionalmente para enfrentar cualquier reto a futuro.

El burnout se refiere al agotamiento físico, mental y emocional que sentimos como resultado de un estrés crónico, esencialmente, durante o por el trabajo. Y al buscar en Google sus síntomas, los primeros resultados indican que se manifiesta en agotamiento físico y mental, disminución del rendimiento, sensación de ineficacia o falta de realización personal.

Sin embargo, el burnout también puede habitaren el trabajador más proactivo de la plantilla o la líder más eficiente, pues dicho desgaste no se atiende con más trabajo ni con estrategias para “rendir más” ni delegando más actividades. En su lugar, la solución es poner pausa y buscar otro enfoque, aunque sea durante un par de minutos.

En un reciente artículo, la revista Harvard Business Review enlistó tres prácticas para aquellos días donde el trabajo se torna particularmente desgastador y desmotivador. Mismos que no sólo aplican a líderes de algún departamento o equipo, también para cualquier trabajador o trabajadora que se haya identificado con la lista de características del burnout.

A grosso modo, la triada refiere al proceso de: reflexionar, reencuadrar y restaurar. Sus efectos no sólo se reflejan a corto plazo— eliminando el estrés de, quizá, un día de varias juntas o de correos electrónicos interminables—, también desarrollan la fuerza emocional para enfrentar futuros retos con mucha más firmeza y hasta carácter.

Reflexionar: no solo seguir adelante, encontrar sentido

Desarrollar las tres habilidades pueden garantizar una mejor estrategia para hacer frente al estrés
Desarrollar las tres habilidades pueden garantizar una mejor estrategia para hacer frente al estrés | Freepik

Pese a los pendientes, las exigencias o el acelerado ritmo dentro de la empresa, siempre es necesario buscar tiempo para re-pensar lo hecho; lo vivido; lo aprendido y lo que ello nos hizo sentir tanto física como mentalmente.

“Reflexionar no necesita de mucho tiempo. Sólo disciplina para pausar en medio del ajetreo”, señala el análisis.

Dentro de esta primera fase hay un paso crucial, más no sencillo ni cómodo: reconocer y poner nombre a las emociones. Para ello, el artículo titulado Leading is emotionally draining. Here’s how to recover propone auto plantearse cuatro preguntas base: 

  • ¿Qué estoy sintiendo?
  • ¿En qué parte del cuerpo lo siento?
  • ¿Qué es lo que mis emociones tratan de decirme?
  • ¿Qué revelan acerca de lo que me importa?
Escribir las emociones ayudará a identificarlas mejor
Escribir las emociones ayudará a identificarlas mejor | Freepik

Una primera sugerencia al contestar dichos cuestionamientos es no juzgar ni invalidar ninguna emoción, ni siquiera la más “negativa” como frustración, enojo, ira, desesperanza o cansancio. Al final, todas esas sensaciones pueden aportar algo nuevo al proceso.

En segundo lugar, trasladar las respuestas de la mente al papel: escribirlas en algún cuaderno, bloc o incluso aplicación del celular, toda vez que se realice en un espacio seguro para conectar con las emociones, identificar el significado y los pasos a seguir a partir de esta reflexión.

Asimismo, la institución educativa recomienda verbalizar la experiencia y los desafíos con un colega de confianza o alguien dispuesto a escuchar. Las redes de apoyo ayudan a comprender y procesar eventos difíciles, así como a mejorar la resiliencia al estrés; protegen del agotamiento y promueven el bienestar mental y físico.

Reencuadrar: cambiar la negativa

En referencia al popular dicho, un día estresante en el trabajo nos puede convencer de ver “el vaso medio vacío”. Sin embargo, transformar la perspectiva para ver “el vaso medio lleno” puede acelerar la recuperación del estrés. Y esto no necesariamente significa ignorar la situación, sino reevaluar las experiencias emocionalmente exigentes.

Al igual que en la primera etapa, también existen un par de preguntas base para facilitar el trayecto de esta segunda fase

  • ¿Cuáles son los posibles aspectos positivos en la situación?
  • ¿Cuáles podrían ser los beneficios a largo plazo, a pesar de los costos a corto plazo?
  • ¿Cómo puedo crecer a partir de esto o usarlo para crear algo mejor en el futuro?
Harvard recomienda enfocarnos en los aspectos positivos de una situación estresante antes que los negativos
Harvard recomienda enfocarnos en los aspectos positivos de una situación estresante antes que los negativos | Freepik

Es posible que, tras realizar un primer vistazo a esa situación estresante, no podamos pensar en otra cosa más que en las debilidades, los errores o todo aquello que pudimos evitar hacer. Y si bien es válido ese sentimiento, el factor clave en esta fase debe ser la autocompasión.

¿Y qué significa la autocompasión? No significa bajar nuestros estándares ni compromiso, sino adquirir la habilidad para ser amable con una o uno mismo. Es decir, tratarnos como lo haría, por ejemplo, nuestro mejor amigo, amiga, familiar o persona que nos aprecia: entender que la otra persona podría sentirse igual que yo y priorizar respondernos con amabilidad en lugar de criticarnos.

Restaurar: reponer las reservas emocionales

Recuperarse de un evento emocionalmente difícil es crucial para cuidar nuestras reservas emocionales y físicas. De otro modo, puede derivar en afectaciones futuras, como cansancio emocional y daños a nuestro humor, salud y efectividad.

Sin embargo, buen reposo no se define sólo por la cantidad de días, también influye qué tanto se aprovechó y de qué manera. O en otras palabras: si las experiencias fueron las adecuadas de acuerdo a nuestras necesidades.

Al respecto, el artículo destaca cuatro tipo de experiencias particularmente eficaces:

  1. De desapego o dar a tu mente un verdadero descanso: evitar la tentación de ver el correo electrónico  después de horas y procurar no reproducir la jornada laboral en la cabeza.
  2. Relajación: generar momentos como dar un paseo por el parque  sin teléfono— o procurando no utilizarlo—, escuchar una lista de reproducción calmante o pasar tiempo tranquilo al aire libre.
  3. Dominar o hacer algo que te desafíe positivamente: probar hacer una nueva receta, cambiar de pasatiempo o aprender algo no relacionado con tu rol.
  4. Controlar o proteger los bolsillos del tiempo: decidir qué hacer, incluso si eso significa decir “no” a un compromiso más

​ASG

Google news logo
Síguenos en
Alejandra Sigala
  • Alejandra Sigala
  • Egresada de la UNAM. Te explico las tendencias en redes sociales y los temas que despiertan tu curiosidad en el día a día. Escucho, amo y a veces escribo sobre K-Pop. Me encanta bailar y los gatos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.