-
El mundo es rocío
'No estarás sola', de Goran Stolevski, es la historia de una bruja fascinada con la experiencia humana. -
La plenitud de lo que perdura
Cada línea y cada poema de '¿Hubo esta vida o la inventé?', de Félix Suárez, están imantados de historia, de tradición, de tiempo y de lugares comunes a todos nosotros. -
La Brigada Nocturna, la magia y los surrealistas
Con su novela ‘Cómo vi a la mujer desnuda cuando entraba en el bosque’, Martín Solares finaliza la trilogía protagonizada por el detective Pierre Le Noir. -
Nostalgia de la carne y otras nostalgias
‘Galería de títeres’, de Guadalupe Amor, es un libro que sorprende por su audacia y sus temas: la homosexualidad, el deseo femenino, el onanismo, el tedio de la vida doméstica, los sueños que se derrumban con el paso del tiempo. -
Saberes del sabor
‘Cocina yucateca. Crónicas de infancia y recetas de mi madre’, de Carlos Martín Briceño, es un libro que nos hace salivar, paladear y saber cuán cerca podemos tener el paraíso de nuestros labios. -
Una literatura del exilio
‘Natmas-Confesiones’, de Bertha Cenobio, pone fin a la férrea exclusión de una lengua de uso (el español) y una lengua desplazada (el mixteco) que solo hablan los “mayores, los ancianos”. -
‘El genio de los solos’ y la música del lenguaje
En la novela más reciente de Ivo Quallenberg, los personajes alternan entre la sacralidad de la música y los desarreglos de las notas cotidianas que traicionan sus aspiraciones idílicas. -
‘La sustancia’: entre el cielo y las nubes
La película de Coralie Fargeat trata del deseo obsesivo por volver eterno lo innegablemente efímero: la juventud, y nos presenta a un personaje que representa al ser humano eternamente insatisfecho consigo mismo. -
Mónica Morales Rocha: la amplitud de lo breve
Ediciones Periféricas publicó recientemente 'Notas al pie (tergivérsame esta)', de Mónica Morales Rocha, un libro que es aprendizaje, recorrido y reflexión sobre textos de otros autores. -
Contemporáneo de la tradición
‘Violencia e inmensidad en los siglos XVI y XVII. Algunos poetas ingleses’, de Víctor Manuel Mendiola, revela un rico y desconocido universo casi ignorado en nuestro idioma.