Noticias de Bichos y parientes en Milenio
Noticias de Bichos y parientes en Milenio
  • Las puertas cerradas de los fachos

    Leszek Kołakowski, historiador y filósofo polaco. (Archivo)
    El encono crece, la realidad empeora; los apologetas y los críticos siguen arrojándose avioncitos de papel con letreros hirientes, que ya no hieren al enemigo, porque terminan disparados a un desierto que nadie cree habitar.
  • La nariz de Montefeltro y la República

    Díptico de los Duques de Urbino, por Piero della Francesca. (Wikimedia Commons)
    Siquiera, aquellos corruptos senadores que destruyeron la República romana sabían leer, e incluso articular algún discurso.
  • Hedda Gabler en la trinidad del tedio

    Henrik Ibsen, dramaturgo noruego, autor de 'Hedda Gabler'. (Archivo)
    El autor noruego Henrik Ibsen es un dramaturgo escrupuloso: nada en sus obras resulta disparatado, inconsecuente o fuera de lugar.
  • Un historiador como El Greco

    Retrato de un caballero anciano, considerado autorretrato del Greco, 1595-1600. (Wikimedia Commons)
    Algo de humanidad se pierde cuando “normalizamos” la corrupción, la abyección, la violencia extrema. El foco vuelve extraordinario el objeto que enfoca, el hecho que singulariza. La normalidad lo borra.
  • H.G. Wells, evoluciones y mitografías

    H. G. Wells, autor de 'La máquina del tiempo'. (Especial)
    De pluma incomparable, el escritor británico tuvo ese raro genio de escribir historias de fantasía que se transformaron en mitología moderna.
  • Orwell, Huxley, distopías en disputa

    George Orwell y Aldous Huxley. (Especial)
    La discusión distopista de estos dos autores es, todavía, la más notable: opresión o seducción; el terror o el placer inane.
  • Efialtes, traidor y cobarde

    Fotograma de la película '300'. (Warner Bros.)
    Apenas mencionado por Heródoto en sus ‘Historias’, este hombre es epítome de la traición, la codicia, la cobardía.
  • Puntos del otro Aristófanes

    Aristófanes de Bizancio, ca. 257 a. C. - ca.180 a. C. (Especial)
    Todos los sistemas de escritura parten de asumir que son suficientes y que no existe cosa por decir que no puedan expresar. Hasta que llegan los manuscritos a la mesa del editor.
  • El sueño de Maquiavelo

    Nicolás Maquiavelo, 1469-1527. (Especial)
    El autor de 'El príncipe' parece no temer ir al infierno. Creía, más que en la virtud, en la fortuna.
  • La república no era república

    Platón se quedó fijado en la reunión entre sabiduría y poder, que no podía sino dar la mejor sociedad. (Especial)
    Quizá el mundo no está perdiendo democracias sino repúblicas.