Las muertes por enfermedades no transmisibles (ENT), como las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes, aumentaron 43% en la región de las Américas desde el año 2000, alcanzando los 6 millones de fallecimientos en 2021, de acuerdo con el informe Las ENT de un Vistazo 2025.
En el artículo publicado, el 2 de julio, por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se detalla que las ENT son las principales causa de muerte en el continente, responsables del 65% de todos los decesos y casi el 40% de estas muertes ocurren en personas menores de 70 años.

¿Qué dice el informe?
El informe advierte que aunque el envejecimiento poblacional influye, el incremento está directamente relacionado con factores de riesgo modificables: tabaquismo, mala alimentación, sedentarismo y consumo nocivo de alcohol.
Las enfermedades cardiovasculares encabezan las causas con 2.16 millones de muertes, seguidas por el cáncer (1.37 millones), la diabetes (más de 420 mil) y las enfermedades respiratorias crónicas (más de 416 mil).
El suicidio, que ocupa el cuarto lugar entre las causas de muerte en jóvenes de 15 a 29 años, provocó la pérdida de 100 mil 760 vidas.
“El aumento de muertes por ENT es una llamada de atención urgente (...) Demasiadas personas están muriendo de forma prematura por enfermedades que, en su mayoría, se pueden prevenir y tratar”, declaró el director de la OPS, Jarbas Barbosa.
Los factores de riesgo vinculados a estas enfermedades no muestran señales de mejora. En 2022, la obesidad afectaba al 33.8% de las personas adultas, lo que representa un aumento del 28% desde 2010. Además, el 35.6% de los adultos no realizaba suficiente actividad física y la prevalencia de diabetes se situó en 13.1%.
Más preocupante aún: 43 millones de personas mayores de 30 años que viven con diabetes no tienen acceso a la atención necesaria. En cuanto a la hipertensión, más de un tercio de los adultos la padecen, pero solo el 36.4% de los casos están controlados.
El informe también aborda el impacto de la contaminación del aire, que incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Asimismo, las tasas de suicidio aumentaron 17.4% desde el 2000, con tres veces más muertes en hombres que en mujeres.
Zona, lejos de alcanzar metas
Pese a ciertos avances, la región de las Américas no alcanzará la meta global de reducir en 25% la mortalidad prematura por ENT para 2025.
Entre 2010 y 2021, la reducción fue de apenas 8%. Solo cinco países —Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Chile y Granada— están encaminados a lograr ese objetivo, aunque otros once podrían alcanzarlo con medidas más agresivas.
Entre los progresos destacados desde el año 2000 figuran:
- Reducción del 16.2% en las tasas de mortalidad ajustadas por edad por ENT.
- Disminución de casi 30% en muertes por enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas.
- Reducción del 24.6% en las tasas de mortalidad por cáncer.
- Caída del 22.1% en el consumo de tabaco.
- Aumento de la cobertura de tratamiento para diabetes del 46.6% al 57.7%.
La OPS recomienda a los países reforzar la atención primaria de salud para detectar y tratar tempranamente enfermedades como hipertensión, diabetes y cáncer.
También urge a implementar políticas de prevención que aborden los determinantes sociales de la salud, como el etiquetado frontal de alimentos, el control del tabaco y del alcohol, y la promoción de actividad física.
Iniciativas como HEARTS —que ya opera en 33 países y ha permitido el acceso a tratamiento de hipertensión a 5.7 millones de personas— son fundamentales dentro de la estrategia regional Mejor atención para las ENT, que busca fortalecer los sistemas de salud y apoyar a los países en la implementación de planes nacionales.
Este informe se publica en el contexto preparatorio de la Cuarta Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la prevención y control de ENT, que se celebrará en septiembre de 2025.
En ella se espera una nueva declaración política que permita acelerar el progreso hacia sistemas de salud más equitativos, sostenibles y centrados en la prevención.
RM