Después de reestructurarlo, el proyecto de la planta de escalamiento de biotecnológicos como vacunas y medicamentos, es viable y será financiado con recursos ya sea públicos o privados, declaró Miguel Ángel Tello Vargas, secretario de la Unidad de Planeación y Prospectiva de Hidalgo.
El gobernador Julio Menchaca “tiene muy presente el proyecto”, del cual tiene conocimiento la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez y la coordinadora de asuntos empresariales de presidencia, Altagracia Gómez.
Incluso, el proyecto de la planta de escalamiento de biotecnológicos también fue presentado a la presidenta, Claudia Sheinbaum, dijo el funcionario estatal.
Tello Vargas consideró que abona al proyecto involucrar al Centro de Ingeniería Genética en Biotecnología de la Habana, Cuba, como lo propone el director del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo (Citnova), Francisco Patiño Cardona; sin embargo, el titular de la Unidad de Planeación se pronunció por no descartar a la UNAM, la cual inició la planta y no ha desistido su participación.
“El proyecto es bueno. En el ecosistema farmacéutico, de medicamentos, es visto con buenos ojos”, dijo Tello Vargas.
Cambian de sede y aumenta inversión
El gobierno de Omar Fayad Meneses seleccionó como sede para la planta de escalamiento de biotecnológicos un lugar que resultó ser no apto debido a sus condiciones de temperatura por lo que la actual administración seleccionó otro inmueble.
Además, la pasada administración no contempló adecuaciones como instalaciones eléctricas y sanitarias, así como utilitarios y personal suficiente para su viabilidad, ni especificó quienes serían los clientes de los servicios de laboratorio.
Ante este escenario, la Unidad de Planeación y Prospectiva solicitó tiempo a la UNAM para reestructurar, por lo que la inversión inicial de 70 millones de pesos ascendió a 150 millones de pesos y se debe de definir si serán recursos públicos o privados.
El anterior gobierno estatal ya había gastado a través del Citnova, un aproximado de 12 a 17 millones de pesos en un plan maestro con la finalidad de adaptar la planta en un centro textil ubicado en el Distrito de la Educación.
“No hubo mucha comunicación entre el doctor Patiño y la UNAM respecto a este tema, por lo que el gobernador me pide que me involucre para que tengamos acercamientos con la casa de estudios”, declaró Tello Vargas.
El proyecto estuvo mal concebido, agregó, ya que el centro textil no era apto para construir el laboratorio debido a que la temperatura ambiente es muy alta en dicho inmueble, lo cual no es favorable para los reactivos.
“Eventualmente en tres o cuatro años habríamos tenido que replantearlo, cambiarlo de lugar, volver a gastar dinero ya que no íbamos a poder mantenerlo. Un lugar tan caliente, nos iba a salir muy caro”, resaltó.
Por tanto, ahora se pretende instalar el laboratorio en un inmueble del Distrito de Educación, Ciencia y Tecnología, el cual ya cuenta con la validación de la UNAM.
“No se tomaron en cuenta las necesidades del laboratorio, ya que solo contempló comprar equipos para llevar a cabo los procesos de reactivos, pero no adquirieron refrigeradores, mesas, utilitarios o controles de acceso de seguridad”, declaró.
Incluso, el anterior convenio señalaba que habría tres investigadores de la UNAM, pero de acuerdo con el análisis de la Unidad de Planeación y Prospectiva se requieren de al menos 15 especialistas.
“Lo que hacemos es que el proyecto avance y tenga pies, porque se encuentra dentro de un ecosistema ideal para que salga adelante. Se trata de un laboratorio que puede pilotear el crecimiento de vacunas que a la UNAM le interesa”, dijo Tello Vargas.
Insumos resguardados en Citnova
Tello Vargas apuntó que los insumos que se encuentran en un salón del Citnova son de acero inoxidable que no han salido de sus cajas.
En el contrato original, los equipos debieron ser entregados en el centro textil, pero no fue así, por lo que Patiño Cardona decidió resguardarlos, agregó el secretario.
“Creo que los equipos están en buenas condiciones, porque he pedido al doctor Patiño que periódicamente tenga visibilidad de que están en buenas condiciones”.

Plan de negocios
La Unidad de Planeación y Prospectiva construyó junto con la UNAM un plan de negocios para precisar potenciales clientes de esta planta como farmacéuticas y empresas de alimentos.
“Se definió el tamaño del mercado y cuántas contrataciones anuales, lo cual dio como resultado que el proyecto puede ser rentable”, apuntó Tello Vargas.
Incluso ya existen cartas de intención de algunos laboratorios internacionales que le han hecho llegar a la UNAM donde anuncian que les gustaría obtener los servicios.
“No se podría producir de forma masiva la vacuna contra covid, pero si pilotear y definir tipos de reactivos para acelerar la producción”, aclaró.