Política

Disputa por la presidencia electoral: TEPJF podría incumplir reforma judicial y bloquear al candidato más votado

Senado determinará el 1 de septiembre si cierra el enredo y se cumple la Constitución o abre la puerta a que defina el bloque mayoritario si respalda al segundo lugar o valida una posible reelección.

La silla de la presidencia del Tribunal Electoral sigue bajo fuego. Entre un bloque que exige respetar la Constitución, un ganador que espera lo que le corresponde, quienes alegan que la certeza en la presidencia requiere experiencia, un grupo que quiere seguir incidiendo en quién encabeza, la que anhela reelección, otra futura vacante sorpresa y una foto en Twitter que ya le marcó enemistades a un nuevo integrante, la Sala Superior aviva su disputa interna.

Notivox confirmó que, aunque la Constitución indica que las personas más votadas presidirán los nuevos órganos que se renovaron en el Poder Judicial federal, Gilberto Bátiz podría ser la excepción.

Y es que al interior de la Sala Superior, el bloque mayoritario de la magistrada Mónica Soto y los magistrados Felipe Fuentes y Felipe de la Mata planearían no permitir que Bátiz asuma la presidencia, bajo el argumento de que no tiene la experiencia para garantizar la certeza, a pesar de que públicamente, al menos de la Mata Pizaña había señalado que la Constitución era clara y debía respetarse.

Detrás de este revés, estaría el descontento que el magistrado electo detonó con una fotografía que posteó en sus redes el 27 de junio junto a Janine Otálora, en donde aseguró que con ella veía “apertura, diálogo y entendimiento”, lo que para algunos, fue tomado como una afrenta directa a las divisiones con el bloque mayoritario.

Una presunta reunión posterior a esa fotografía con el bloque minoritario, habría sido tomado como un desaire para buscar antes un acercamiento con la magistrada presidenta Mónica Soto.

Pero la magistrada presidenta tiene sus propios planes. Pues primero, ha pedido no entregar la presidencia el 1 de septiembre sino esperar al 31 de octubre, periodo que le correspondía con el anterior sistema pero que con la reforma judicial quedó sin efecto. Aunque detrás de esta estrategia, estaría su intención de buscar el apoyo para una reelección.

El cabildeo político está en el Senado, que tendría que resolver el enredo el 1 de septiembre al tomar protesta a las y los nuevos juzgadores. Su obligación es entregar constancias de presidencia en cada órgano, pero de no hacerlo en la Sala Superior, dejaría en manos de un bloque la decisión.

Fuentes de las ponencias de la Sala Superior confirmaron que Felipe de la Mata y Felipe Fuentes temen que Mónica Soto pueda romper la mayoría si no la apoyan en su reelección. Mientras que Mónica Soto espera que sea el Senado el que formalice dejar en manos de una votación interna quién se quede con la presidencia

Entre las dos nuevas magistraturas, Claudia Valle Aguilasocho podría tener el respaldo de Fuentes y de la Mata bajo el argumento de una acción afirmativa adicional que la ley no prevé, pero no tendría el respaldo de Mónica Soto, por lo que la magistrada presidenta podría definir una nueva mayoría si no es apoyada para la reelección.

De esta manera, hasta ahora, a partir del 1 de septiembre, Gilberto Bátiz podría sumarse a Janine Otálora y Reyes Rodríguez Mondragón, y Claudia Valle a Felipe Fuentes y Felipe de la Mata, por lo que el voto de Soto Fregoso sería decisivo en las sentencias, dependiendo de quién se quede en su silla o si ella logra retenerla.

Este medio confirmó que a todo este enredo interno, se suma que Janine Otálora ya comunicó a su ponencia que planea dejar la magistratura el 31 de octubre, cuando vence el plazo inicial de su cargo, pues no aceptaría la ampliación hasta 2027 que decretó la reforma judicial.

Esto generaría otra vacante que llevaría al Senado a nombrar directamente a la segunda mujer más votada, pues el artículo 98 de la Constitución indica que cuando la falta de un integrante “exceda un mes sin licencia o dicha falta se deba a defunción, renuncia o cualquier causa de separación definitiva, ocupará la vacante la persona del mismo género que haya obtenido el segundo lugar en número de votos en la elección para ese cargo; en caso de declinación o imposibilidad, seguirá en orden de prelación la persona que haya obtenido mayor votación. El Senado de la República tomará protesta a la persona sustituta para desempeñarse por el periodo que reste al encargo”.

Por lo que, en octubre, se podría definir que llegara de manera directa María del Rocío Balderas Fernández quien tiene una estrecha relación con Morena, sus gobiernos y personajes claves en el poder.

Aunque actualmente es secretaria de Estudio y Cuenta de la ponencia de Felipe de la Mata, antes de ese cargo fue Titular de la Unidad General de Asuntos Jurídicos en la Secretaría de Gobernación con Olga Sánchez Cordero.

Sus últimas publicaciones en Twitter el año pasado, fueron felicitaciones y apoyos para Olga Sánchez Cordero, Adán Augusto López y Arturo Zaldívar, por lo que Balderas Fernández vendría a reforzar el actual grupo mayoritario de la Sala Superior de Soto, Fuentes y de la Mata.

Si Otálora Malassis formaliza su salida en octubre, el Senado decidiría si nombra a Rocío Balderas sólo por los dos años que le restarían de ampliación de periodo a Otálora Malassis o por ocho años como Gilberto Bátiz y Claudia Valle. Pues en este caso, al ser la Sala Superior el único órgano que no se renovó por completo, la Constitución marca dos supuestos para que se renueve en su totalidad en 2033.

Quienes asumen el próximo 1 de septiembre, tendrán ocho años en el cargo, de 2025 a 2033, y quienes lo hagan en 2027, será por seis años para concluir junto con el bloque previo, en 2033.

El próximo 1 de septiembre, será el Senado el que al momento de tomar protesta a las dos nuevas magistraturas, defina si acabará con este enredo y hará cumplir la Constitución y entregará constancia de presidencia a Gilberto Bátiz como piden Rodríguez Mondragón y Otálora Malassis; o si cederá a una regla de paridad no prevista en la ley, para apoyar a Claudia Valle Aguilasocho como promueve Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Fuentes; o si abrirá la puerta a una posible reelección de Mónica Soto, dejado la decisión en una votación interna que sólo formalizará que la nueva integración inicie reforzando sus divisiones con dos nuevos integrantes en cada bando.


EHR

Google news logo
Síguenos en
Jannet López Ponce
  • Jannet López Ponce
  • Reportera de Grupo Notivox desde 2013. Especializada en periodismo político, electoral e inteligencia financiera. Premio Pantalla de Cristal al mejor reportaje con “Revolución feminista en la montaña” y nominación con “Ucrania, la huida”
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.