En la última semana de vigencia del actual Poder Judicial, el Tribunal Electoral aprobó la creación de la Unidad Especializada del Procedimiento Especial Sancionador (UEPES). Desde esta nueva área, la Sala Superior resolverá sanciones relacionadas con violencia política de género o campañas electorales de manera exprés y definitiva, sin ninguna posibilidad de impugnar o pedir otra revisión.
La llamada UEPES, hará oficial que, en materia electoral, se elimine la primera instancia a la que anteriormente la ciudadanía, aspirantes a candidaturas, precandidatos y candidatos, los partidos políticos, ministros de culto o sindicatos, y cualquier funcionario público tenía derecho, para revertir una sentencia y pedir un nuevo análisis.

Creación de UEPES durante reunión privada
Por orden de la reforma judicial, ésta es la última semana de existencia de la Sala Regional Especializada, al convertirse en el único órgano expulsado del nuevo Poder Judicial de la Federación, que tendrá que concluir en los próximos siete días la entrega de todos sus juicios y funciones a la actual integración de la Sala Superior que resolverá por mayoría, de forma exprés y definitiva, los Procedimientos Especiales Sancionadores en 72 horas.
En reunión privada, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación aprobó la creación de la Unidad Especializada del Procedimiento Especial Sancionador (UEPES) y sus funciones, en lo que no estuvieron de acuerdo la magistrada Janine Otálora y el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, pues consideraron que el acuerdo cae en incongruencias, que es vago e impreciso y deja zonas grises en las atribuciones, e incluso, invade la etapa de diligencias del INE lo que generaría problemas al momento de resolver estos asuntos.

El 7 de julio, Notivox reveló la propuesta base que la magistrada presidenta, Mónica Soto, presentó a sus pares para llegar al acuerdo que se aprobó este 12 de agosto en privado y con el pleno dividido.
La reforma judicial estima que los Procedimientos Especiales Sancionadores deben resolverse de manera exprés. Le da al INE un plazo de 24 horas para que la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral resuelva si admite o desecha la denuncia, una vez que se dé este plazo, la Comisión de Quejas y Denuncias del INE resolverá sobre las medidas cautelares que se soliciten.
Esta resolución se informará y enviará a la Sala Superior que tendrá 72 horas para resolver, cuando en la última etapa de la Sala Especializada algunos llevaban incluso años, como los relacionados con revocación de mandato o consulta popular, o incluso los recientes de la elección federal 2024.
Ahora, la ley señala que la ponencia a la que se le turne el expediente tendrá un plazo máximo de 48 horas para presentar un proyecto al pleno y éste, a su vez, deberá resolver en máximo 24 horas y como todas sus sentencias, serán de última instancia, definitivas e inatacables.
El acuerdo prevé que para que la ponencia logre cumplir con los plazos de ley, el INE deberá informar de manera inmediata a la Sala Superior desde que reciba las denuncias y no hasta que las resuelva, por lo que habrá absoluta coordinación con Sistema Integral de Quejas y Denuncias (SIQyD).
El informe que envíe el INE al TEPJF deberá incluir el nombre del quejoso o denunciante, copia digital del escrito inicial, de ser el caso, las medidas cautelares que se soliciten; así como lugar, fecha y hora de recepción; y posteriormente, el aviso legal sobre admisión o desechamiento y medidas cautelares que se otorguen o denieguen.
Indica que la Sala Superior hará una designación preliminar a alguna de las magistraturas tras el anuncio inmediato. Y en proceso electoral federal, el INE tendrá 24 horas para enviar el escrito original de demanda.
El turno se realizará mediante acuerdo de presidencia de la Sala Superior a la magistratura que le correspondió la asignación preliminar o quien lo sustituya en caso de ausencia.
Sin embargo, ante la premura que exige la reforma judicial, la Sala Superior estableció excepciones en casos complejos en los que 72 horas no bastarán para resolver un asunto y llegar a una sentencia definitiva, por lo que prevé que “en caso de que concluyan que faltan diligencias por desahogar o mayores investigaciones, se propondrá el turno como Asunto General para proponer al pleno de la Sala Superior que ordenen mayores diligencias”.
¿Cuáles serán las facultades de la UEPES?
El acuerdo indica que la UEPES tiene como funciones llevar el control de las quejas y denuncias en materia de PES que se presenten en el INE, tanto en el órgano central, como en los 32 órganos desconcentrados locales y 300 distritales; monitorear permanentemente las quejas y denuncias en materia de PES que esté sustanciando el INE a nivel central, local y distrital, a efecto de vigilar el estado procesal de las mismas.
Llevar el control de las quejas y denuncias, así como la asignación preliminar a las magistraturas de la Sala Superior; mantener comunicación constante con el personal de las ponencias para informar las actuaciones que lleve a cabo el INE respecto de las quejas que les haya asignado preliminarmente.
También indica que los equipos de las ponencias que se conformen para estudiar estos juicios, deberán tener comunicación constante con el INE respecto del avance procesal y las actuaciones que se realicen sobre las quejas y denuncias asignadas, proponiendo, cuando proceda, la realización de diligencias específicas.
Pero en estos puntos, Janine Otálora y Reyes Rodríguez Mondragón alertaron sobre posibles inconvenientes, pues explicaron que los requerimientos de documentación que el acuerdo avala entre equipos de ponencias y la UEPES y autoridades, va en contra de la ley que “sólo permite comunicación entre magistraturas y presidencia del TEPJF” y exhibe que “la facultad de proponer diligencias invade la etapa de instrucción a cargo del INE”.
Por lo que considera que la operación de la UEPES es vaga e imprecisa; que no se especifican cargos, funciones y responsabilidades; y que deja zonas grises en atribuciones.
La UEPES y el nuevo modelo de sentencias exprés, comenzará a funcionar el próximo 1 de septiembre cuando se extinga por completo la Sala Especializada, aunque desde mayo pasado como Notivox reveló, la mayoría de su personal ya labora desde instalaciones de la Sala Superior.
Los asuntos que se remitan a la Sala Especializada esta semana o que no se resuelvan en la última sesión pública de estos días, deberán turnarse de manera íntegra a la UEPES para que asuma los proyectos una de las magistraturas de la Sala Superior.

IOGE