Política
  • Tasa de victimización bajó 14.6% en el sexenio de AMLO

El vicepresidente del Inegi subrayó que la caída en el número de víctimas no significa menos delitos. | Freepik/Archivo

Al menos 1.6 millones de personas dejaron de ser víctimas de la delincuencia durante el periodo de 2018-2024, cuando gobernó López Obrador.

La tasa de personas víctimas de un delito cayó 14.6 por ciento entre 2018 y 2024, lo que significó que 1.6 millones de mexicanos dejaron de ser víctimas de la delincuencia durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) del Inegi, durante el año pasado se registró una tasa de 24 mil 135 personas que sufrieron algún delito por cada 100 mil habitantes, una cifra menor que los 28 mil 269 casos reportados en el último año de gobierno priista.

El vicepresidente del instituto, Adrián Franco, la prevalencia delictiva en los hogares también se redujo en 14.5 por ciento en el mismo periodo y que la tasa de incidencia delictiva, es decir, los delitos cometidos por cada 100 mil habitantes, bajó 7.6 por ciento.

Ante este panorama, el directivo del Inegi subrayó que la caída en el número de víctimas no significa menos delitos, pues en 2024 se estimaron medio millón de ilícitos más que en 2018.

Cifras se mueven hacia delitos menos graves

El funcionario destacó que en 2018 prácticamente la mitad de los delitos (45.8 por ciento) eran robos o asaltos en la calle y transporte público, además de extorsiones. Para 2024 esa proporción cayó a 34 por ciento.

“Cambió la configuración del delito”, dijo, al precisar que los fraudes y amenazas pasaron de representar 22 por ciento a 35 por ciento del total, un desplazamiento de delitos violentos hacia ilícitos menos agresivos.
“En el 2018, teníamos siete estados como delito más frecuente con fraude. En el 2024, son 19 entidades con el primer delito como fraude. El robo en la calle o en el transporte público en el 2018 eran nueve estados, ahora son tres.
“Amenazas, no había ninguno en donde fuera el primer delito, ahora hay uno, que es Morelos, donde es el primer delito, y en extorsión, en el 2018, había 14 entidades donde ese era el primer delito, ahora son ocho”, detalló.

El vicepresidente del Inegi advirtió que, aunque la tendencia de seis años es de reducción, el último año mostró un repunte en ciertos ilícitos.

“En el último año hay una consideración muy particular (…) los fraudes se incrementaron entre el 2023 y 2024 en más de 700 mil casos; las amenazas 1.4 millones de amenazas más y extorsiones más de 800 mil”.

Por su parte, la presidenta del Inegi, Graciela Márquez, señaló que algunas entidades han mostrado mejoras sostenidas desde el inicio de la ENVIPE. 

“Entidades como Chihuahua y Baja California han disminuido sus tasas de victimización desde 2011, o entidades como Chiapas, que sistemáticamente han reportado tasas bajas en comparación con el resto del país”, señaló.

AMLO en mañanera
AMLO sucedió a Enrique Peña Nieto en 2018 | Cuartoscuro

Mujeres, con mayor riesgo de ser víctimas de delitos sexuales

La encuesta también confirma que hombres y mujeres son víctimas de manera distinta, pues se ha reportado sistemáticamente que las mujeres son el objeto principal de los delitos sexuales.

EL DATO

Mujeres, principales víctimas

Tan solo en 2024 hubo ocho delitos sexuales contra mujeres por cada delito sexual cometido contra un hombre.

En materia de percepción de seguridad, el promedio de las 15 ediciones de la ENVIPE muestra que tres de cada cuatro personas se han sentido inseguras en su entidad federativa, “pero cuando esas cifras se desagregan por sexo, notamos una brecha histórica en la percepción". 

"Desde 2011, las mujeres perciben mayor inseguridad que los hombres. Esa brecha alcanzó su pico en 2023, cuando la diferencia fue de 8.6 puntos porcentuales”, destacó Márquez.

El costo económico de la inseguridad se estimó en 269.6 mil millones de pesos, equivalente a 1.07 por ciento del PIB, con una pérdida promedio de seis mil 226 pesos por persona afectada. Las medidas preventivas representaron 34 por ciento del gasto y las pérdidas directas 62 por ciento.

Más del 70% ven inseguridad en su entidad federativa

En materia de percepción, 75.6 por ciento de la población adulta considera inseguro vivir en su entidad, con los niveles más altos en Morelos, Tabasco y Guanajuato; y los más bajos en Baja California Sur, Coahuila y Yucatán

Percepción de inseguridad local

Solo 40.3 por ciento dijo sentirse seguro al caminar de noche cerca de su casa, con una brecha de género marcada: 49.5 por ciento de los hombres frente a 32.3 por ciento de las mujeres.

Sobre las instituciones, el Ejército fue la autoridad más identificada y la Marina la que generó mayor confianza, con 91 por ciento, mientras la policía de tránsito y los jueces encabezaron la percepción de corrupción, con 75.1 y 69 por ciento respectivamente.


EHR

Google news logo
Síguenos en
Rafael López Méndez
  • Rafael López Méndez
  • Formado en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García; con más de 20 años de experiencia en medios escritos. Especialista en análisis de datos, seguridad, migración y procesos electorales. Melómano de tiempo completo y fiel seguidor de la Fórmila 1.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.