Estados

Victimización repunta en 2024, pero sigue lejos del pico de 2017: Inegi

De acuerdo con la encuestad del Inegi, los fraudes, robos y extorsiones, son los delitos más comunes.

La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública del Inegi reportó que en 2024 la tasa de víctimas de delito aumentó 3.5 por ciento frente a 2023, aunque se mantiene 18.8 por ciento por debajo del máximo histórico de 2017.

“Podemos señalar que entre 2010 y 2024, la prevalencia delictiva que genera la victimización ha pasado de 23 mil 993 a 24 mil 135 víctimas por cada 100 mil habitantes, con un pico en 2017 de 29 mil 746 víctimas por cada 100 mil 000 habitantes”, explicó en conferencia de prensa la presidenta del Inegi, Graciela Márquez.

La serie anual muestra que, tras el repunte de 2017 y la caída de 2018 a 2020, el país se ha movido en una franja de entre 22 y 24 mil víctimas, con un ligero ascenso en 2024 que rompe la estabilidad de los dos años previos.

La encuesta muestra que los fraudes, los robos en calle o transporte público y la extorsión siguen como los delitos más frecuentes, con una cifra oculta de 93.2 por ciento de hechos no denunciados. Apenas 9.6 por ciento de los delitos llegó al Ministerio Público y solo siete de cada diez denuncias derivaron en carpeta de investigación.

El costo económico de la inseguridad se estimó en 269.6 mil millones de pesos, equivalente a 1.07 por ciento del PIB, con una pérdida promedio de 6 mil 226 pesos por persona afectada. Las medidas preventivas representaron 34 por ciento del gasto y las pérdidas directas 62 por ciento.

En el desglose estatal, Oaxaca, Tlaxcala y Durango tuvieron los mayores incrementos porcentuales frente a 2023, mientras que el Estado de México, la Ciudad de México y Tlaxcala concentraron las tasas más altas, todas por encima de las 30 mil víctimas por cada 100 mil habitantes. En contraste, Chiapas, Tamaulipas y Michoacán se mantuvieron como las entidades con menor prevalencia.

En materia de percepción, 75.6 por ciento de la población adulta considera inseguro vivir en su entidad, con los niveles más altos en Morelos, Tabasco y Guanajuato, y los más bajos en Baja California Sur, Coahuila y Yucatán. Solo 40.3 por ciento dijo sentirse seguro al caminar de noche cerca de su casa, con una brecha de género marcada: 49.5 por ciento de los hombres frente a 32.3 por ciento de las mujeres.

Sobre las instituciones, el Ejército fue la autoridad más identificada y la Marina la que generó mayor confianza con 91 por ciento, mientras la policía de tránsito y los jueces encabezaron la percepción de corrupción con 75.1 y 69 por ciento respectivamente.

rdr

Google news logo
Síguenos en
Rafael López Méndez
  • Rafael López Méndez
  • Formado en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García; con más de 20 años de experiencia en medios escritos. Especialista en análisis de datos, seguridad, migración y procesos electorales. Melómano de tiempo completo y fiel seguidor de la Fórmila 1.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.