La Secretaría de Educación Pública (SEP) ya agotó en el primer semestre de este año el 95 por ciento del presupuesto autorizado al Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC) para todo el año 2020, lo que pone en riesgo la educación y, en algunos casos la alimentación, de más de 3 millones 500 mil estudiantes de todo el país.
Recientemente, la SEP informó en un boletín que terminó de entregar a los estados los recursos para cubrir el segundo semestre del ciclo escolar 2019-2020, sin detallar montos.
No obstante, según el reporte “Avance Físico Financiero de los Programas Presupuestarios” que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó a la Cámara de Diputados el pasado 30 de junio, al mes de mayo se ejercieron 4 mil 848 millones de pesos para cubrir los gastos del PETC generados entre enero y junio de este año; es decir, el 95% del presupuesto anual autorizado.
En una revisión realizada por la organización Mexicanos Primero, encontró que el remanente para operar el programa hasta diciembre de este año contempla sólo 222 millones de pesos, un aproximado de mil 644 pesos mensuales para cada escuela de tiempo completo por lo que resta de 2020; lo que deberá servir para cubrir los incentivos por horas adicionales de directores y docentes, el servicio de alimentación a los estudiantes y materiales escolares.
Sandra Creixell, directora de asuntos jurídicos de Mexicanos Primero, advirtió que esta situación es aún más preocupante en un contexto de pandemia por covid-19, ya que la función de estas escuelas es vital para los procesos de nivelación, reforzamiento y recuperación de aprendizajes en la futura reapertura de las escuelas, así como el servicio alimentario y la seguridad de los padres y madres de familia trabajadores de contar con un horario de atención ampliado para sus hijos.
“Nos preocupa mucho esta situación, ya que es un excelente instrumento para ahora que se regrese a clases tratar de paliar los rezagos que originó la pandemia, la jornada ampliada le da la oportunidad a los docentes de ver lo que hace falta por recuperar, también para el caso del servicio alimentario que es un apoyo para muchas familias, como consecuencia de esta crisis estarían en riesgo de desnutrición. Todo esto puede incidir en una mayor deserción escolar”, alertó.
El programa atiende 27 mil 063 planteles y 3 millones 594 mil 654 estudiantes, es decir, aproximadamente al 12 por ciento de las escuelas del país y al 14% de los alumnos de educación básica de México; 65% de las escuelas atendidas son primarias generales, 12% primarias indígenas y 11% telesecundarias.
El 53 por ciento de escuelas cuenta con servicio de alimentación y el 51 por ciento se ubica en zonas de alta y muy alta marginación.
El programa sufrió un severo recorte desde diciembre pasado cuando se aprobó reducir en 50 por ciento el presupuesto, al pasar de 10 mil 189 millones de pesos asignados en 2019 a 5 mil 100 millones para este año.
“No es una sorpresa la afectación a este programa, desde el recorte aprobado el año pasado que representó una clara violación al principio de progresividad, al derecho a aprender de más de tres millones de niños, niñas y jóvenes en el país, al interés superior de la niñez y a los principios de legalidad y seguridad jurídica”, manifestó la especialista.
Creixell reclamó que hasta el momento tampoco existe información pública sobre si el Gobierno federal buscará obtener recursos específicos para operar en el segundo semestre de este año y si está previsto un cambio presupuestal para poder mantener a las escuelas de tiempo completo funcionando durante el ciclo escolar 2020-2021.
Ante ello, Mexicanos Primero, hizo un llamado a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a que realice las reasignaciones presupuestales suficientes para garantizar la cobertura plena del PETC durante los siguientes seis meses, es decir, para cubrir el inicio del ciclo escolar 2020-2021.
A la SEP, le demandó que amplíe la cobertura del programa para llegar a las escuelas más afectadas por la emergencia sanitaria; mientras que a la Cámara de diputados y al Presidente de la República, les exigió que reestablezcan el presupuesto autorizado del PETC al menos al monto aprobado en 2019 en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2021.
jlmr