En 2018, niñas y niños fueron víctimas de violencia sexual cometido por personal docente, directivo y de supervisión escolar, en el jardín de niños Marcelino de Champagnat, ubicado en la alcaldía Gustavo A. Madero.
El hecho fue denunciado por la familia de uno de los menores y tuvo como consecuencia que decenas de personas se presentaran en la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA) de la Fiscalía General de la República (FGR), sumando un total de 57 denuncias, de las cuales, solo 18 recibieron sentencia.
Violencia sexual sistemática en México
Derivado de este caso y como parte de la reparación del daño, la Secretaría de Educación Pública (SEP) llevará un acto de disculpa pública el 28 de agosto por los hechos ocurridos en esta institución.
De esta forma se reconoce que es un caso paradigmático con una sentencia sin precedentes en México, en la que el juez reconoció la existencia de un patrón sistemático de violencia sexual en la escuela y la participación de múltiples personas agresoras.
Un proceso histórico
Como contexto del caso, durante la investigación realizada en 2019 y a petición de la asesoría jurídica privada, los jueces de Control aprobaron el desahogo de testimonios de nueve niñas y niños víctimas, a través de una prueba anticipada.
Esto permitió que las víctimas no tuvieran que esperar hasta la etapa de juicio para rendir sus declaraciones ante una persona juzgadora, constituyendo una buena práctica y mecanismo de protección, observando sus características de la infancia, así como la importancia de preservar la información relevante para la investigación del caso.
Asimismo, derivado de ello, a finales de ese año se emitió una sentencia de procedimiento abreviado en contra del agresor principal de un niño, otorgándole seis años y nueve meses de prisión.
Por otro lado, en diciembre de 2021 se llevó a cabo el juicio de 17 niñas y niños contra una persona del Personal de Apoyo Técnico Pedagógico, en un juicio que duró 134 horas y en él que se desahogaron 147 testigos.
En su momento, el juez consideró que para que los niños y niñas pudieran acceder a la justicia en condiciones de igualdad, debían hacerse ajustes basados en su características de infancia, su desarrollo cognitivo y emocional y las particularidades de la narrativa infantil.
El togado realizó una valoración integral de las pruebas, sin aislar ninguna y atendiendo a las características de la infancia de las víctimas directas. Se reconoció que si bien, cada caso es diferente, ocurrieron bajo un mismo contexto.
Como respuesta a ello, la sentencia dictada en 2021, además de condenar a 494 años de prisión al agresor, incluyó diversas medidas de reparación integral del daño con el objetivo de evitar que volviera a suceder un caso como este.
Se vinculó a la SEP, la Autoridad Educativa Federal, la Fiscalía General de la República (FGR), la Secretaría de Salud, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y la Secretaría de Economía como autoridades responsables del cumplimiento de medidas de no repetición, compensación, rehabilitación y satisfacción, a favor de las niñas y niños víctimas y sus familias.

¿Qué medidas restaurativas se solicitaron?
Cabe mencionar que además de las disculpas públicas, como parte de la reparación del daño, se solicitó que se realice una capacitación obligatoria docentes y personal administrativo para la prevención detección y abordaje de situaciones de violencia sexual contra niñas y niños.
Además, de definir un día en el calendario escolar dedicado a la concientización sobre el abuso sexual infantil, el cual se llevará a cabo el 8 de septiembre.
No es un caso aislado; denuncian preescolares por abuso de trabajadores a nivel nacional
Pese a que estas acciones buscan prevenir los casos de violencia sexual, estos no son hechos aislados.
El 10 de agosto, La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM) emitió la Recomendación 03/2025, dirigida a la Dirección General de los Servicios Educativos Integrados del Estado de México (SEIEM), por vulneración al Derecho de la infancia a una educación libre de violencia y al Derecho a la integridad personal, luego de que dos alumnas de preescolar fueran abusadas sexualmente por una persona docente de una institución de dicho sistema educativo, en Ecatepec.
Asimismo, en 2019 se presentó una denuncia por un caso de abuso sexual cometido hacía un menor en el preescolar República de Perú de la alcaldía Gustavo A. Madero. En este caso señalaba al profesor de educación física como actor de la agresión hacía un niño de cuatro años.

Entre los otros casos está el de una menor de tres años que sufrió abuso sexual en el periodo de noviembre a diciembre de 2024, por parte de una maestra del kínder Celestin Freinet, ubicado en el municipio de Ixhuatlán del sureste, Veracruz. La supuesta agresora fue identificada como Carolina 'N', maestra de primer grado.
Junto a ellos, está el caso de Kim, una niña de cinco años, víctima de abuso sexual en el kínder al que asistía en Mexicali, Baja California. Según el testimonio, la pequeña fue atacada por dos personas al interior de la escuela: una maestra y un maestro.
¿Cuáles son las cifras de este delito en el país?
De acuerdo con la Red por los Derechos de la Infancia en México, entre 2018 y 2024, al menos mil 157 menores fueron víctimas de violencia sexual.
Las entidades con más casos son el Estado de México con 22.8 por ciento, Chihuahua con 14.9 por ciento y Nuevo León con 9 por ciento. En estas entidades se concentran dos de cada cinco casos de violencia sexual registrados en las escuelas del país durante 2023.
Cabe señalar que 268 personas de entre uno y 17 años fueron atendidas en hospitales del país por violencia sexual; de ellas el 73.9 por ciento eran mujeres y 26.1 por ciento hombres.
Del total de víctimas el 29.5 por ciento tenía entre 6 y 11 años, y el 25.4 por ciento entre 1 a 5 años.
MD