El pasado 2 de julio, Luis Gómez Negrete fue nombrado como nuevo titular de la Comisión de Búsqueda de la Ciudad de México tras la salida de Enrique Camargo, quién estuvo al frente de la dependencia desde 2022 hasta junio de 2025 y cuya gestión fue criticada por mujeres buscadoras, quienes señalaron falta de atención a sus necesidades y mala praxis.
Pese a que llega con el apoyo de al menos cuatro colectivos de búsqueda de la capital (entre ellos Hasta Encontrarles CdMx, Una Luz en el Camino, Mariposas Buscando Corazones y Justicia y Dulce Monse A.C), Gómez Negrete enfrentará los retos dentro de la dependencia que persisten frente a la violencia y al aumento de las desapariciones que se ha registrado en los últimos años.

Radiografía de las desapariciones en CdMx
De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, en la Ciudad de México se tiene reporte de al menos 4 mil 966 personas de las que no se sabe su paradero, de las cuales 3 mil 146 son hombres, mil 774 son mujeres y en 76 el sexo es indeterminado.
Según cifras oficiales, el número de personas desaparecidas ha ido en aumento desde 2021, donde hubo 284 casos, seguido de 2022, con 574, 2023 con 857, 2024 con mil 287 y hasta principios de julio de 2025 van mil 123 casos.
Asimismo respecto a las alcaldías con mayor número de desapariciones, Iztapalapa encabeza la lista con 867, seguida de la Gustavo A. Madero con 709 y la Cuauhtémoc con 639. Esto evidencia que el problema de las desapariciones no sólo se da en las periferias y alcaldías menos urbanizadas, sino también en la parte central y norte de la ciudad.
Gran parte de las víctimas son personas jóvenes, la mayoría de 15 a 19 años con 928 casos, seguido de 25 a 29 años con 485 y de 30 a 34 años con 479.

Desaparición de personas extranjeras y falta de protocolo específico
Un fenómeno que también se observa es el de la desaparición de personas extranjeras, ya que, si bien del total 4 mil 531 son mexicanos, se reporta que hay una desaparición de 62 hondureños y colombianos, lo cual responde con el aumento de personas migrantes que ya han comenzado a asentarse dentro de la capital.
Cabe destacar que dentro del Protocolo Homologado de Búsqueda no se hace mención de algún mecanismo específico para personas migrantes en el país, más allá de buscar si existe registro de la personas en el Instituto Nacional de Migración (INM).

Buscadoras desempeñan labores pesadas y sufren revictimización
Otro de los retos para el nuevo comisionado será la atención a mujeres buscadoras, quienes, desde hace año, han encabezado las labores de búsqueda en distintas partes del país con muy poco o nulo apoyo de las autoridades.
En este sentido, Amnistía Internacional presentó el informe "Desaparecer otra vez" donde señala que, a nivel nacional, las mujeres buscadoras han denunciado que, cuando piden apoyo, les suelen proporcionar transporte, alimentación, gasolina y seguridad.

Sin embargo, resaltaron que, por lo general, son las familias las que tienen que proponer los lugares para realizar las búsquedas. Además de que son ellas quienes realizan los trabajos una vez que llegan al sitio.
La organización destacó que ha recibido numerosos testimonios de mujeres que han preferido realizar las búsquedas de manera independiente, a pesar de los riesgos que esto implica, debido al trabajo deficiente por parte de las autoridades.
Durante las jornadas de búsqueda en el Ajusco, que se realizaron a principios de 2025, la buscadora Jaqueline Palmeros denunció que las autoridades únicamente se quedaban en la parte alta, mientras que las familias y los ayudantes realizaban la labor más pesada.
Las mujeres buscadoras dijeron para el informe que en las fiscalías aún persisten prácticas dirigidas a desincentivar la denuncia por desaparición, tales como informarles ilegalmente que deben esperar 72 horas para interponerla o minimizar la gravedad de la situación y la urgencia de una respuesta, estigmatizando tanto a las personas desaparecidas como a sus familiares.

Coordinación institucional insuficiente
Un tercer reto para la comisión está relacionado con la falta de coordinación entre las dependencias de los distintos estados del país, pues, si bien el Protocolo Homologado de Búsqueda contempla la participación de familiares de personas desaparecidas, organizaciones civiles, personas expertas, las 33 comisiones de búsqueda, la Fiscalía General de la República (FGR) y algunas otras instituciones, no se contempla a todas las fiscalías estatales que, en primera instancia, son las instituciones encargadas de hacer las investigaciones correspondientes tras la presentación de la denuncia.
"En administraciones pasadas ha sido muy clara la disputa de protagonismos entre comisión y fiscalías, sobre todo cuando se encontraba Enrique Camargo a cargo, en esta ocasión confiamos que, desde la posición que tiene Luis Gómez, puedan construir puntos de acuerdo que nos lleven a acciones contundentes en la búsqueda", señaló Jaqueline Palmeros, madre buscadora en entrevista para MILENIO.

El Comité de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) señaló que hay una implementación inadecuada de los protocolos de respuesta a emergencias, además de retrasos significativos en los procesos de activación del Protocolo Alba y la Alerta Amber.
"Existe un protocolo Alba para mujeres en vulnerabilidad, sin embargo, nunca lo activan y han sido muy absurdas las acciones por parte de funcionarios de la fiscalía de desaparición y dicen que, por el hecho de que nos den una fecha morada, ahí ya aplica una perspectiva de género, lo cual es absurdo, ignorante y revictimizante. Es algo que también se ha peleado, que se hagan protocolos con perspectiva de género para mujeres, con perspectiva de la tercera edad y con perspectiva indígena", enfatizó Jaqueline Palmeros.
Señaló que, si bien es importante contar con un enfoque diferenciado en búsquedas de larga data, también se deben reforzar las búsquedas en vida y que exista un primer respondiente para que más personas puedan regresar a casa.
Hasta ahora se difunden las fichas e información de personas desaparecidas, pero son muy pocas las jornadas enfocadas en la localización con vida de personas, reiteró la buscadora.
Luis Gómez, el experto en búsqueda de personas que encabeza la comisión en CdMx
De acuerdo con una tarjeta informativa del gobierno capitalino, Luis Gómez Negrete es experto en búsqueda de personas, investigación y derechos humanos.
Es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), también es maestrante en Derecho Internacional de los Conflictos Armados por la Geneve Academy of Internacional Humanitarian Law Human Rights.
Como parte de su trayectoria en la defensa de derechos humanos, destaca como organizador y documentalista de violaciones a víctimas y familiares de personas desaparecidas, por parte de la asociación civil Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.

También fue responsable de seguridad y operaciones para responder a las consecuencias del Conflicto Armado No Internacional (CAIN) en Colombia, asesor del Programa de Personas Desaparecidas en Colombia, Nigeria, región de México, Centroamérica y Cuba por parte del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
En el último cargo que desempeñó en la función pública, colaboró en la Coordinación General de la Unidad de Implementación de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) capitalina, donde participó en la implementación del Plan de Política Criminal, el Programa de Persecución Penal y la Estrategia para la Búsqueda y Localización de personas de la Ciudad de México.
ROA