Política

Plan México: Impulso estratégico a la investigación clínica para el desarrollo Nacional

Entre los objetivos del Plan México se encuentra atraer inversión extranjera, generar empleo especializado y mejorar el acceso a tratamientos innovadores.

En el marco del Plan México, la presidenta Claudia Sheinbaum ha identificado a la investigación clínica como un sector estratégico para el desarrollo nacional, debido a su potencial para generar empleo calificado, inversión extranjera y beneficios directos en salud pública. Cada protocolo aprobado por COFEPRIS implica inversión y acceso gratuito a tratamientos innovadores para pacientes mexicanos.

Durante el primer año de su gobierno, la COFEPRIS, liderada por Armida Zúñiga, y la Agencia de Transformación Digital de José Merino, han tratado de alinear la realidad burocrática con los objetivos presidenciales, buscado agilizar los procesos regulatorios eliminando duplicidades y requisitos innecesarios, especialmente para protocolos internacionales. 

Esta estrategia ha facilitado la “importación de investigaciones” de empresas como Novo Nordisk, Eli Lilly y Pfizer. Sin embargo, el mismo trato no se aplica a protocolos con sello “Hecho en México”, que enfrentan largos tiempos de espera, de hasta cuatro meses, a pesar de que el estándar debería ser de 45 días, impactando en el acceso a nuevos productos, pues es requisito para obtener registros sanitarios.

Pese a ello, algunas empresas mexicanas han mantenido su apuesta por impulsar nuevos y mejores tratamientos como EPIC CRO, Liomont, Pisa o Laboratorios Sophia; que este año lograron autorizaciones para producir investigación y poner a prueba nuevos productos. No obstante, persisten obstáculos importantes, especialmente en el proceso ético. 

A diferencia de países como Estados Unidos, Costa Rica o los miembros de la Unión Europea, donde cada hospital de especialidad puede contar con su propio Comité de Ética facultado para “pre-aprobar” o desechar los protocolos, en México la COFEPRIS ha centralizado este requisito en un único comité que sesiona mensualmente y carece de reglas claras y públicas.

Aunque se han logrado avances en la simplificación de trámites, especialistas señalan que la desconfianza institucional y la falta de transparencia continúan siendo barreras para la innovación y el acceso a tratamientos de vanguardia. En suma, el panorama es mixto: se han reducido algunas trabas burocráticas, pero aún persisten obstáculos que limitan el pleno desarrollo de la investigación clínica en México.

CHZ

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.