Policía

Cronología de la estrategia de seguridad de Claudia Sheinbaum: los avances que marcaron su primer año como Presidenta

Sheinbaum, primer informe

En Notivox te presentamos los hechos más relevantes en materia de seguridad desde el inicio de la actual administración

En cumplimiento a lo establecido en el artículo 69 de la Constitución Política, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentará su primer informe de gobierno a 11 meses de haber asumido el cargo como la primera titular del Ejecutivo Federal en México.

Desde antes de ocupar la silla presidencial, Sheinbaum explicó que su estrategia de seguridad estaría enfocada en cuatro ejes principales: atención a las causas, consolidación de la Guardia Nacional, fortalecimiento de la inteligencia e investigación y coordinación con las entidades federativas.

En este sentido, se anticipó que entre los principales objetivos del Gabinete de Seguridad estaría la neutralización de generadores de violencia y redes criminales, mediante labores de inteligencia, lo que eventualmente permitiría reducir la incidencia delictiva.

Teniendo lo anterior en cuenta, en MILENIO hicimos un recorrido por los acontecimientos en materia de seguridad que, por su relevancia, han marcado el primer año de la administración de Claudia Sheinbaum.

Octubre de 2024: aseguramiento histórico de cocaína y operativo de relevancia internacional

Al cumplirse la primera semana de la actual administración, concretamente el 8 de octubre de 2024, miembros de la Secretaría de Marina (Semar) y la Fiscalía General de la República (FGR) capturaron en Jalisco a Andrew Clark, un ciudadano canadiense acusado de dirigir una organización criminal ligada al tráfico de fentanilo y metanfetamina con operaciones en México, Estados Unidos, Canadá, Ecuador y Colombia.

Clark, conocido como El Dictador, era buscado en Estados Unidos por su participación en el entramado delictivo que también dirigía Ryan James Wedding, ex atleta olímpico que figura en la lista de objetivos prioritarios del Buró Federal de Investigaciones (FBI).

Días más tarde, la Armada de México confirmó el histórico decomiso de 8 mil 361 kilogramos de cocaína que estaban distribuidos en seis embarcaciones en las aguas del Pacífico. Tal operativo representó la mayor cantidad de droga asegurada en altamar en la historia del país.

Noviembre de 2024: inicio de la Operación Enjambre

Uno de los acontecimientos de mayor relevancia durante los primeros meses del sexenio fue la puesta en marcha de la Operación Enjambre, dirigida contra funcionarios del Estado de México presuntamente ligados a grupos criminales.

El 22 de noviembre de 2024, más de mil 500 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Guardia Nacional, Semar y Policía Estatal se desplegaron en diversos puntos de la entidad en busca de objetivos investigados por delitos como extorsión, secuestro y homicidio.

.
María Elena "N", alcaldesa de Amanalco, fue uno de los primeros objetivos de la Operación Enjambre

La finalidad de esta acción conjunta, desde un inicio, fue "desarticular la red de apoyo municipal a miembros de diversa organizaciones criminales" del Estado de México, según la información del gabinete federal.

En su primera jornada, las autoridades ejecutaron siete órdenes de aprehensión, entre las cuales destacó la de María Elena 'N', alcaldesa de Amanalco acusada por los homicidios del síndico Miguel Ángel Lara de la Cruz y su chofer, Guillermo Roque, en presunta colusión con La Familia Michoacana.

Diciembre de 2024: incautación de fentanilo sin precedentes y debilitamiento de la estructura del CSRL

El 3 de diciembre de 2024, las fuerzas federales concretaron el mayor aseguramiento de fentanilo en la historia de México al encontrar mil 100 kilogramos del opioide en dos domicilios de Ahome, Sinaloa.

Dicho operativo se realizó de forma casi simultánea a la captura de Elier Jassiel 'N' y Javier Alonso 'N', presuntos miembros del Cártel de los Beltrán Leyva. Poco después se confirmó que el inmenso cargamento le pertenecía a una facción de este grupo, liderada por Fausto Isidro Meza Flores, alias Chapo Isidro.

​Poco antes de que culminara el año, el 20 de diciembre, elementos del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional realizaban un patrullaje en Juventino Rosas, Guanajuato, cuando detectaron un campo en donde presuntamente se extraía combustible de forma ilegal.

Al notar la presencia de las autoridades, un grupo de sujetos agredió a los uniformados, lo que provocó un enfrentamiento. Al finalizar el intercambio de disparos, los castrenses capturaron a Norma Idalia 'N', alias La Italiana, una de las principales operadoras del Cártel de Santa Rosa de Lima (CSRL).

Según las investigaciones, Norma Idalia 'N' desempeñaba acciones de logística y planeación al servicio de Karem Lizbeth 'N' (alias La Señora), quien habría asumido el liderazgo de la organización tras el arresto de su hermano José Antonio Yépez Ortiz (El Marro) en 2020.

Enero de 2025: caída de piezas clave para el Cártel de Sinaloa y La Barredora

Al finalizar los primeros 100 días del gobierno de Sheinbaum Pardo, las cifras relacionadas con el combate al crimen organizado mostraban un incremento de 500 por ciento en los operativos en comparación con el mismo período del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, según un informe de México Evalúa.

Este centro de investigación destacó que, transcurridos los primeros tres meses del gobierno actual, las principales fortalezas de la estrategia de seguridad recaían en el desmantelamiento de las redes de protección política del crimen organizado, la actuación en territorios de atención prioritaria y el despliegue de operativos para detener generadores de violencia.

Atendiendo este principio, en enero de 2025 fueron capturados dos perfiles clave en el panorama delictivo. El día 18, agentes de la Defensa y la Guardia Nacional aprehendieron en Sinaloa a Juan Carlos Félix Gastélum (Chavo Félix), yerno de Ismael El Mayo Zambada y segundo al mando de la facción criminal de Los Mayos.

Transcurrieron menos de 24 horas para que otro operativo, en el estado de Puebla, culminara con la detención de Carlos Tomás 'N', alias El Lic o El Tomasín, uno de los dirigentes de mayor relevancia al interior de La Barredora, grupo criminal presuntamente fundado por Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de Seguridad de Tabasco.

Hernán Bermúdez Requena y alias Tomasín, de La Barredora
Hernán Bermúdez Requena y 'El Tomasín' eran señalados por la Defensa como jefes del grupo La Barredora | Comisión de Radio y Televisión de Tabasco/Especial

Febrero de 2025: Operativo Frontera Norte y traslado de 29 jefes criminales a EU

Tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca a finales de enero, la presidenta Claudia Sheinbaum encabezó una serie de negociaciones encaminadas a reforzar la colaboración entre ambos países.

Durante el mes siguiente, el gobierno mexicano puso en marcha el Operativo Frontera Norte, el cual contempló el despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional para apoyar al personal de seguridad en los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Chiapas.

Entre el 5 y el 27 de febrero, la labor de la institución contribuyó al aseguramiento de 896 armas de fuego, más de 99 mil cartuchos de diversos calibres, más de 16 mil 600 kilogramos de drogas, así como a la captura de 914 personas.

Asimismo, la mañana del 27 de febrero tuvo lugar un robusto operativo en diez estados del país con la finalidad de extraer a 29 jefes criminales y entregarlos a autoridades estadunidenses.

Según las declaraciones compartidas por Alejandro Gertz Manero, titular de la FGR, el gobierno de Donald Trump realizó una solicitud con los nombres y apellidos de los líderes criminales, cuyo traslado fue autorizado por el Consejo de Seguridad Nacional.

Posteriormente, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, detalló que los capos representaban una amenaza a la seguridad de nuestro país e incluso existía un alto riesgo de que varios de ellos recuperaran su libertad, amparados por beneficios judiciales.

Marzo de 2025: hallazgo del Rancho Izaguirre y la estrategia contra el reclutamiento del CJNG en redes

El 5 de marzo de 2025, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco acudió a un predio del municipio de Teuchitlán, conocido como Rancho Izaguirre, tras recibir una denuncia por la posible presencia de restos humanos.

Meses antes, en septiembre de 2024, el predio fue escenario de un operativo en el que la Guardia Nacional capturó a 10 personas por su aparente relación con el lugar que había sido habilitado como un centro de adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Supuestamente, el lugar había quedado bajo resguardo de la Fiscalía Estatal, pero en marzo de 2025 el grupo de activistas lo encontró en estado de abandono. Posteriormente, la FGR confirmó que la autoridad jalisciense recogió, en un cateo inicial, varias bolsas con ropa que no fueron entregadas a la corporación federal sino hasta meses después.

La FGR tomó posesión del Rancho Izaguirre el 25 de marzo para realizar las indagatorias correspondientes. Más adelante, los análisis periciales confirmaron que el sitio era utilizado como centro de reclutamiento, adiestramiento y base de operaciones del CJNG al menos desde 2021.

Por esas mismas fechas, la SSPC confirmó la inhabilitación de casi 40 cuentas de la red social TikTok que eran utilizadas por el CJNG para reclutar personas a través de falsas ofertas de trabajo.

En conferencia de prensa, García Harfuch precisó que muchas de las publicaciones ofrecían puestos como guardias de seguridad. Las personas interesadas eran citadas en diversas centrales de autobuses de Jalisco, desde donde eran trasladadas al Rancho Izaguirre.

Uno de los principales responsables de esta red de reclutamiento forzado era José Gregorio 'N', alias El Lastra, capturado el 20 de marzo en Cuajimalpa, Ciudad de México.

Abril de 2025: golpe a Los Mayos en el centro del país

Hasta el 20 de abril, transcurridos poco más de seis meses de la administración de Sheinbaum Pardo, las fuerzas de seguridad habían logrado capturar a 18 mil 712 personas por delitos de alto impacto.

Una de las acciones más relevantes ocurridas en abril de este año fue la captura de Joel Alonso 'N', alias El Gangoso, ubicado como jefe de una célula operativa de Los Mayos dedicada a la producción de metanfetamina.

Su arresto en la Ciudad de México, concretado el 14 de abril, fue posible gracias a la información obtenida durante los cateos en tres inmuebles de Puebla.


Mayo de 2025: acciones contra el CJNG en el occidente del país

En mayo de 2025, el gabinete de seguridad federal coordinó operaciones que derivaron en afectaciones a la estructura del CJNG en el occidente de México.

Primero, la Semar y la SSPC desmantelaron una célula delictiva de esta organización, ligada a delitos como extorsión, homicidio y provación ilegal de la libertad en Huitzontla, Michoacán. Durante el operativo, un grupo de presuntos sicarios abrió fuego contra los uniformados, lo que desató un enfrentamiento que resultó en la muerte de 12 agresores.

Luego, el 19 de mayo, se confirmó la captura de Alfredo 'N', alias El Conejo, identificado como jefe de plaza del CJNG y generador de violencia en el suroeste de Zacatecas. A este hombre lo localizaron en un inmueble de Magdalena, Jalisco, en compañía de Isidro Guadalupe 'N', subdirector de la Policía Municipal de Hostotipaquillo.

Junio de 2025: objetivos relevantes capturados en Jalisco y Tabasco

El 19 de junio, un discreto despliegue de agentes federales permitió localizar y capturar en Zapopan a Irwin 'N', alias El Viejillo o Comanche, a quien se le identifica como uno de los hombres de confianza de Jesús Alfredo Beltrán Guzmán, heredero de los Beltrán Leyva conocido bajo el seudónimo de El Mochomito. Se presume que El Viejillo habría estado involucrado en el asesinato de Halexy Guadalupe Velderrain Con, ocurrio en diciembre de 2024 en Culiacán.

Posteriormente, gracias a acciones coordinadas por el Gabinete de Seguridad, fueron detenidos 10 miembros de la célula criminal Pueblos Unidos, afín a la organización de La Barredora en Villahermosa, Tabasco. Entre las personas arrestadas se encontraba Alejandro 'N', alias El Fursio o Negro, un lugarteniente de alta relevancia para la estructura y quien estaría vinculado con al menos 10 homicidios.

Julio de 2025: el mayor golpe contra el huachicoleo y estrategia para combatir la extorsión

Como parte de la estrategia para combatir el robo de hidrocarburos, conocido como huachicoleo, el 7 de julio se dio a conocer el aseguramiento de 15 millones 480 mil litros de combustible en el estado de Coahuila, distribuidos en 129 carrotanques y en dos ubicaciones distintas de Ramos Arizpe y Saltillo.

Ninguna de las unidades contaba con documentos que acreditaran su legal traslado y procedencia lícita, por lo que la carga de hidrocarburos quedó a disposición de las autoridades.

Según las declaraciones compartidas por la presidenta Claudia Sheinbaum en días posteriores, cuando se llevan a cabo estos operativos, el combustible asegurado es sometido a pruebas para determinar su calidad. En caso de que sea óptimo para uso, se puede distribuir para las operaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) o de la Defensa.

En el mismo mes, el gobierno federal puso en marcha la Estrategia Nacional contra la Extorsión, enfocada en combatir uno de los delitos que más ha aquejado a la población mexicana en años recientes. Los ejes que sustentan dicho plan son:

  • Uso del número 089 como medio de denuncia
  • Orientar a las víctimas y cancelar inmediatamente las líneas telefónicas usadas para exotrsionar
  • Apertura de denuncias en fiscalías estatales
  • Despliegue de células de inteligencia
  • Investigación en la Unidad Especializada contra el Secuestro y la Extorsión

Agosto de 2025: traslado de otros 26 narcos a EU y estrechamiento del cerco contra el CJNG

Bajo los mismos principios de seguridad nacional expuestos en febrero, el Gabinete de Seguridad coordinó el traslado de otros 26 jefes criminales de alto perfil a Estados Unidos, con previo acuerdo de que el Departamento de Justicia no solicitaría pena de muerte contra ninguno de ellos.

En la lista, revelada por autoridades norteamericanas el 12 de agosto, destacaron nombres como Servando Gómez Martínes (La Tuta), Abigael González Valencia (El Cuini) y Juan Carlos Félix Gastélum (Chavo Félix).

De igual manera, durante el onceavo mes de la administración se ejecutaron dos operativos de suma importancia contra miembros de alto perfil del CJNG:

  • Ismael 'N', alias Tito, operador logístico que sería familiar de Erick Valencia Salazar (El 85), uno de los fundadores del cártel.
  • José Luis 'N', alias El Chalamán, presunto primo de El Mencho y operador del grupo en Colima.

Acorde con un informe presentado por Omar García Harfuch en Palacio Nacional, entre el 1 de octubre de 2024 y el 25 de agosto de 2025 fueron detenidas más de 30 mil 700 personas por delitos de alto impacto. En el mismo período se aseguraron 240 toneladas de droga (incluyendo 3.5 millones de pastillas de fentanilo) y 15 mil 496 armas de fuego.

BM.

Google news logo
Síguenos en
Baruc Mayen
  • Baruc Mayen
  • Editor digital en la Unidad de Crecimiento de Milenio. Especialista en investigaciones a profundidad sobre derechos humanos, violencia y seguridad. Comunicólogo egresado de la FCPyS de la UNAM y apasionado de la fotografía.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.