Política

Nueve de cada 10 jornaleras trabajan en condiciones precarias, afirma Unidas, Red de Mujeres por el Trabajo Justo

Se dio a conocer un plan de acción para combatir las barreras, el cual consta de la vigilancia a los empleadores para asegurar un contrato escrito y la seguridad social.

La mujeres jornaleras enfrentan la carencia de derechos laborales más elementales y nueve de cada 10 no tiene acceso a la seguridad social ni un contrato escrito.

Recorte presupuestal a jornaleras 

En un informe presentado por la colectiva Unidas, Red de Mujeres por el Trabajo Justo, se expuso a través de estadísticas y testimonios de mujeres jornaleras esta situación.

En entrevista para MILENIO, Nubia Díaz, representante de la Unión de Jornaleros Agrícolas, explicó que el recorte presupuestal hacia las guarderías para trabajadoras jornaleras en el país, que en la última década pasó de 14 a siete, imposibilita a las jornaleras realizar su trabajo.

El informe expone seis barreras estructurales para las trabajadoras agrícolas del país: 

  • Carencia de contratos
  • Falta de seguridad social
  • Altos riesgos laborales
  • Inexistencia de protocolos
  • Violencia de género
  • Discriminación
  • Servicio de cuidados
  • Vigilancia laboral insuficiente

Falta de personal para atender demandas

Estas barreras, apuntó la representante, “son un problema que atenta incluso contra los derechos humanos básicos, y atacan más a las mujeres indígenas del país, como lo muestra nuestro informe”.

El documento considera como grave la falta de personal calificado para atender las demandas de los trabajadores, ya que solo se cuenta con 660 inspectores federales para más de 456 mil centros de trabajo registrados a nivel nacional.

Durante la presentación del informe, se dio a conocer un plan de acción para combatir las barreras, el cual consta de la vigilancia a los empleadores para asegurar un contrato escrito y la seguridad social, así como la cero tolerancia a la violencia de género contra las mujeres.

“Sabemos que aunque existe un marco legal que reconoce los derechos, la distancia entre la norma y la práctica aún es muy grande, esta es la distancia que se pretende cerrar” comentó Marianela Fernández, representante de Oxfam México.

De acuerdo con datos del Inegi, en los últimos cinco años la participación de las mujeres en una actividad económica relacionada con el campo se ha incrementado a un 43.3 por ciento, siendo Oaxaca y Guerrero las que presentan la mayor cantidad de casos.

Nubia Díaz explicó que las organizaciones han tenido dificultades para concretar citas con la Secretaría del Trabajo y exponer sus necesidades.

“Algunos albergues en Sinaloa nos piden algún permiso de esta Secretaría para poder hablar con los jornaleros acerca de sus condiciones laborales y humanitarias, entonces esto nos dificulta bastante el poder acompañarlos en un proceso legal”, afirmó.

JCC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.