Política

Magistrado propone anular elección de la SCJN: está acreditada estrategia ilícita, ganaron candidaturas de acordeones

Reyes Rodríguez Mondragón insiste pese a precedente con el que la mayoría validó la elección de la SCJN: sí hay pruebas para tres causales de nulidad.

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón propuso al Tribunal Electoral anular la elección judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al considerar que está acreditada la “estrategia ilícita, coordinada, sistemática y generalizada de distribución de acordeones” que fue determinante en los resultados, pues quienes ganaron son las mismas candidaturas que se promovían en esa propaganda indebida.

El pasado miércoles, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación aprobó los primeros juicios en los que por mayoría de votos, determinaron la validez de la elección de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al concluir que no había pruebas suficientes para probar que los acordeones tuvieron influencia en los resultados.

Sin embargo, el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón circuló un proyecto en el que plantea que sí se debe anular la elección, pues en los expedientes que a él le turnaron, sí se tiene pruebas suficientes para demostrar que las cinco mujeres y los cuatro hombres que ganaron como ministras y ministros, fue por una votación en bloque influenciada por los acordeones ilícitos.

El proyecto que el magistrado hizo público, concluye que se actualizaron tres causales de nulidad de la elección: el uso indebido de financiamiento público o prohibido no permitido por la ley; la injerencia de partidos políticos o personas servidoras públicas que beneficiaron a algunas candidaturas; y la violación grave a los principios y preceptos constitucionales que rigen la materia electoral.

“Quedó acreditada la existencia de una estrategia ilícita, coordinada, sistemática y generalizada de distribución de acordeones que constituyó propaganda electoral prohibida, tuvo el propósito de influir e el voto de la ciudadanía y fue determinante para los resultados electorales.
“Esta irregularidad vulneró gravemente diversos principios y preceptos constitucionales como la libertad al sufragio, la certeza, la legalidad, la equidad en la contienda, la neutralidad y la prohibición de injerencia de agentes externos a las candidaturas”, indica el proyecto de 498 páginas.

Rodríguez Mondragón quien se ha mantenido con un voto en contra de la visión del bloque mayoritario que ha concluido que no hay pruebas suficientes para demostrar que los acordeones afectaron la votación, presenta un proyecto con estadísticas, imágenes y tendencias que prueban que las personas que aparecieron en los acordeones, son las mismas que ganaron y que integrarían la próxima Suprema Corte.

Deja claro que “el uso de ese instrumento estaba permitido siempre y cuando fuera elaborado y utilizado por una persona para uso individual y discreto ante la complejidad de la elección judicial, sin embargo, estaba prohibida la difusión y exposición de estos materiales con el fin de direccionar el sentido del voto de la ciudadanía, pues en ese escenario, los acordeones constituyen propaganda electoral ilícita”.

Detalla que en 156 medios de impugnación, las personas promoventes refirieron la existencia, circulación y distribución de los acordeones y aportaron elementos de prueba que, por lo menos, generan indicios sobre la existencia de acordeones en 23 entidades.

Señala que se presentaron tres mil 188 acordeones impresos aportados y 374 imágenes, videos, audios y enlaces de internet que conducen a material visual, publicaciones en redes sociales y notas periodísticas n las que se hace referencia a su existencia, circulación y distribución.

Los registros exhiben que las entidades en las que se presentó mayor cantidad de distribución de acordeones fueron Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México, Puebla, Chihuahua, Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Morelos.

Por lo que señala que esta distribución en todo el país demuestra que se trató de una estrategia orquestada y no de guías de votación genuinas de la ciudadanía ante la complejidad de la elección judicial.

“Las características de los acordeones y de sus esquemas de distribución son complejas y sofisticadas e, incluso, contenían datos de identificación territorial que requerían un conocimiento electoral especializado, lo cual demuestra que el fenómeno formó parte de una operación estructural, premeditada e intencional realizada por agentes ajenos a la ciudadanía en lo individual y las candidaturas con el fin de influir en el voto de las personas”.
Rodríguez Mondragón expone que la intervención de los acordeones sí fue determinante en los resultados, pues “estadísticamente es posible demostrar que hubo una correlación entre las candidaturas que aparecieron en los acordeones y las que ganaron y obtuvieron la mayor cantidad de votos”.

Con cifras similares a las que varias consejerías expusieron en el Consejo General del INE, Reyes Rodríguez Mondragón también detalla que más del 70 por ciento de los acordeones corresponden a la combinación de las nueve candidaturas ganadoras a ministras y ministros, y que las candidaturas que más veces aparecen en las 51 combinaciones diferentes de candidaturas que se encontraban en los acordeones, son las ganadoras de la elección.

“Los resultados electorales por sí mismos, revelan un comportamiento atípico en la votación que sugiere el uso de guías de votación, se advierte que fueron votadas en bloques o grupos”.

Por lo que concluye que la elección se debe anular por haber al menos tres causales de nulidad establecidos por la ley electoral y la propia reforma judicial, con lo que propone ordenar al Senado convocar a una elección extraordinaria en 30 días y que determine qué pasará con la Corte mientras tanto.

Sin embargo, con la votación del pasado miércoles en la que la mayoría de la Sala Superior, conformada por el bloque de la magistrada presidenta Mónica Soto y los magistrados Felipe de la Mata y Felipe Fuentes con el precedente de que no hay elementos, este proyecto podría quedar sin minoría y por lo tanto, mantenerse la elección de la SCJN y sus resultados.

Este proyecto se votará en sesión pública el próximo miércoles 20 de agosto, una semana antes de que venza el plazo legal que tiene el TEPJF para cerrar todos los medios de impugnación pendientes.

Puedes consultar el proyecto aquí.


Google news logo
Síguenos en
Jannet López Ponce
  • Jannet López Ponce
  • Reportera de Grupo Notivox desde 2013. Especializada en periodismo político, electoral e inteligencia financiera. Premio Pantalla de Cristal al mejor reportaje con “Revolución feminista en la montaña” y nominación con “Ucrania, la huida”
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.