Carlos Puig - Día 46: Jacobson en su laberinto
Coincidamos en una cosa: algo salió mal en tu primera entrevista cuando esa misma noche tienes que tuitear algo que dice más o menos lo mismo que la entrevista, pero parece que dices que no dijiste lo que dijiste. Coincidamos en una segunda cosa: algo salió muy mal cuando tienes que dar una segunda entrevista para decir, otra vez, más o menos lo mismo que dijiste en la primera entrevista y en el Twitter, enfatizando ahora algunas palabras, pero ahora opinas sobre el gobierno con el que no trabajaste pero que aprovechó tu primera entrevista para avanzar sus disputas políticas locales. Les ruego que coincidamos en una tercera cosa: Algo está mal cuando en ninguna de las entrevistas, o en el Twitter, te has referido a la estrategia y fracaso, en la misma materia, del gobierno con el que sí trabajaste directamente. Algo le ha salido mal a Roberta Jacobson.
Román Revueltas - Pues sí, los pobres, pero… ¿cómo?
Es evidente que la primera preocupación del actual presidente de la República es el combate a la pobreza que sobrellevan millones de personas en este país. Estamos hablando del tema fundamental de su agenda de gobierno y del impulso que mueve principalmente sus políticas públicas, más allá de la determinación que ha desplegado para restaurar el desvencijado aparato del sector petrolífero paraestatal y de su aversión, teñida de componentes ideológicos, a un neoliberalismo que, como doctrina, no atraviesa precisamente por sus mejores momentos. El asunto es ver si ahora funciona el modelo propuesto por el Gobierno de la 4T y si se alcanzan logros a través de implementar esquemas de austeridad, de desincentivar la inversión privada, de dirigir recursos a proyectos poco rentables y de sostener a Pemex. Ahí está la cuestión.
Héctor Aguilar Camín - A mitad del río
Oigo y leo comentarios sobre el desgaste de los poderes comunicativos del subsecretario Hugo López-Gatell, estrella mediática del gobierno para la fase de contención de la pandemia. La verdad no me he fatigado del subsecretario porque no acudo a sus conferencias. Lo que veo es que su perspectiva de análisis y de información está quedando atrás como prioridad, a favor de la decisión del gobierno de abrir lo más rápidamente posible la economía. Es posible que el gobierno tenga un López-Gatell listo para este otro tipo de emergencia más compleja que es abrir la economía sin descuidar la epidemia. López-Gatell no servirá para eso. El presidente tampoco ayudará mucho si sigue usando su tiempo de prédica en denostar periodistas y empresarios, amenazar a las antes benditas redes sociales y echarle la culpa al pasado.
Joaquín López-Dóriga - Redes ¿en qué momento dejaron de ser benditas?
Estamos en la víspera de alcanzar el pico de la pandemia, muchos hospitales empiezan a estar saturados, México ocupa el lugar 16 en el total mundial de muertos por el covid-19, sigue faltando equipo médico, el personal sanitario agota sus capacidades profesionales y emocionales, la economía se desploma en caída libre… Y entiendo el agobio. Nunca, ni en sus peores pesadillas pensó en una crisis de esta magnitud. Pero de ahí a buscar culpables en las hasta unos días benditas redes sociales, para las que ordenó una investigación y ayer dedicó gran parte de la mañanera con ese reconocido especialista en el tema que es Jenaro Villamil, es otra cosa que solo puedo entender como un distractor, para las mismas redes, en medio de esta debacle imprevista. Porque bien, que investigue, me parece estupendo, pero que incluya a los operadores de granjas y bots de su gobierno, que se pagan con dineros públicos.
Agustín Gutiérrez Canet - Cinco de mayo, primero en EU
La fiesta del Cinco de Mayo comenzó a celebrarse primero en Estados Unidos y no en México, gracias a la comunidad mexicana en California. Lo anterior expresó el historiador Pedro Ángel Palou García en una videoconferencia con el escritor Paco Ignacio Taibo II, organizada por el Instituto Cultural Mexicano de la Embajada de México en Washington. Palou contó que el 27 de mayo de 1862, el periódico La voz de Méjico de San Francisco publicó una nota del corresponsal Alberto Mancillas, bajo este encabezado: "¡Viva México! ¡Viva la independencia! ¡Vivan los valientes soldados mexicanos! ¡Viva el heroico general Zaragoza y sus compañeros!”. La buena noticia fue recibida con júbilo por los mexicanos de la zona de San Francisco y de inmediato organizaron un festejo. Desde entonces, la victoria de la Batalla de Puebla se ha convertido en la fiesta cívica mexicana más celebrada en Estados Unidos, incluso es más conocida que el 16 de septiembre.
Carlos Tello - La vida tras el confinamiento
Tenemos incertidumbre frente a muchas de las cosas que nos importan en la vida, como por ejemplo nuestro ingreso. Y quisiéramos ver con más claridad, para estar mejor preparados. ¿Qué tipo de vida tendremos tras el confinamiento? The Economist hace esta semana un esfuerzo inteligente e informado para bosquejar ese futuro, titulado “La economía del 90 por ciento”. A ese ritmo estarán funcionando las economías de todos los países. “En muchas cosas, el 90 por ciento es algo bueno”, dice el semanario. “En la economía es algo miserable”.El ejemplo de China nos ayuda a entrever la vida tras el confinamiento. Está lejos de ser normal. “El desconfinamiento es un proceso, no un evento”, afirma The Economist. Incluso cuando pasa lo peor, las cosas empiezan a mejorar muy poco a poco. La tasa de mortalidad sigue siendo alta, persiste la incertidumbre sobre la posibilidad de una recaída, por lo que la gente mantiene un grado de distanciamiento social
Maite Azuela - García Luna: complicidad, omisión y “consulta”
Desde que Genaro García Luna fue detenido por nexos con el narcotráfico, cuando fue Secretario de Seguridad Pública, la discusión púbica giró en torno al papel del expresidente Felipe Calderón Hinojosa. Surgieron preguntas: ¿Sabía de estos presuntos nexos? Esta semana se dio a conocer en la revista Proceso una entrevista que se realizó tiempo atrás a la embajadora Roberta Jacobson sobre la información que tuvo el gobierno de Estados Unidos al trabajar con García Luna. El expresidente Calderón reaccionó bajo el argumento principal de que la embajadora “no agrega nada nuevo a lo que se ha dicho” ya que refiere que conocían rumores, pero nunca información que fuera confirmada. La propia embajadora Jacobson tuiteó que nunca vio información corroborada. Es intrigante que la propia embajadora refiera que conocían los rumores. ¿entonces por qué García Luna obtuvo una visa especial para vivir en Estados Unidos?
Enrique Acevedo - La infodemia
Mantenerse actualizado sobre la pandemia puede resultar abrumador. Algunos datos resultan contradictorios. Al tratarse de un virus nuevo, la ciencia se ha ido actualizando y con ella las recomendaciones de autoridades y médicos, generando mas confusión. Incluso las publicaciones especializadas han tenido que presentar contenido que en otras circunstancias pasaría primero por un proceso mucho más riguroso de verificación, depositando en el lector la responsabilidad de consumir esta información con prudencia. La gente se queja de que sabemos muy poco del virus cuando en realidad sabemos un montón. En menos de seis meses entendemos que la enfermedad es provocada por un virus, se han diseñado pruebas y se avanza en el desarrollo de tratamientos y vacunas. Esto tomo por lo menos 6 años en el caso del VIH. Mi recomendación es consumir con moderación y escuchar a los expertos. Menos políticos y más epidemiólogos. Menos influencers y mas científicos. No es momento de poner nuestra salud física y mental en las manos de quienes lucran con la desinformación.
Carlos Marín - Regreso a clases... ¿De contagio?
Sin datos confiables del número aproximado de personas contagiadas pero a sabiendas de que abundan las que sin tener síntomas pueden transmitir el virus letal, ninguna de las autoridades implicadas ha modificado la fecha del probable regreso a clases anunciado por la Secretaría de Educación: el lunes primero de junio. Si, como ha dicho el subsecretario Hugo López-Gatell, al número de contagiados plenamente detectados cabe multiplicársele para estimar cuántos portan covid-19; y si los positivos de ayer sumaban 27 mil 637, el número de afectados debe rondar este jueves por los 221 mil 96, ¿cuántos de los casi 40 millones de estudiantes y profesores y de los incalculables restantes que retornarán a las escuelas habrán sido infectados y a cuántos les podrán transmitir la enfermedad? Inimaginables los riesgos para la salud y la aplicación de la “sana distancia” que, sin duda, debiera seguirse conservando.
Gil Gamés - Memorias del coronavirus / XXV
Miércoles 6 de mayo. 6:40 am. Año de Leona Vicario. Una nota de Cristina Ochoa de su periódico Notivox informa de otras emergencias: “a un mes de que la industria cervecera frenara sus operaciones de producción y distribución por la crisis sanitaria del coronavirus, los representantes del sector expresaron su preocupación de que la industria nacional no cumpla con su compromiso como el primer país exportador de la bebida a escala global”. ¿Usted ha intentado comprar una chela en una tienda? Imposible, los refrigeradores, vacíos. Si quiere usted una chela, olvídelo: cero chelas bien muertas. La pregunta: ¿la cerveza no es una actividad esencial del país? No, porque se emborrachan en Ecatepec y arman la fiesta y luego vienen los madrazos y luego el contagio y como no hay quien ponga orden entonces como no hay chela, arman la fiesta encabronados y sobrios y luego vienen los madrazos y luego el contagio. Están viendo y no ven.