Política

Cinco de Mayo, primero en EU

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

La fiesta del 5 de Mayo comenzó a celebrarse primero en Estados Unidos y no en México, gracias a la comunidad mexicana en California.

Lo anterior expresó el historiador Pedro Ángel Palou García en una videoconferencia con el escritor Paco Ignacio Taibo II, organizada por el Instituto Cultural Mexicano de la embajada de México en Washington.

Palou García contó que el 27 de mayo de 1862, el periódico La voz de Méjico de San Francisco publicó una nota del corresponsal Alberto Mancillas, bajo este encabezado:

“¡Viva México! ¡Viva la Independencia! ¡Vivan los valientes soldados mexicanos! ¡Viva el heroico general Zaragoza y sus compañeros!”

La buena noticia fue recibida con júbilo por los mexicanos de la zona de San Francisco y de inmediato organizaron un festejo. Desde entonces, la victoria de la Batalla de Puebla se ha convertido en la fiesta cívica mexicana más celebrada en Estados Unidos, incluso es más conocida que el 16 de septiembre.

El 5 de Mayo está muy arraigado en la cultura popular estadunidense, como si fuera el día nacional de México. Algunos comercios venden adornos de papel picado, sombreros y sarapes, mientras que los anglos celebran con tacos, margaritas y música.

Cada año el presidente de Estados Unidos difunde en esta fecha un comunicado para exaltar a la comunidad mexicanoamericana. Donald Trump también lo hizo antier:

“En este día, hace 158 años, el Ejército mexicano montó una defensa monumental de la libertad, derrotando a las fuerzas imperialistas francesas en la batalla de Puebla”, dijo.

Tanto entusiasmo del gobierno estadunidense por la victoria mexicana del Cinco de Mayo es, en el fondo, una manera de reafirmar la Doctrina Monroe.

Para Estados Unidos, Napoleón III violó la Doctrina Monroe al invadir a México, pero no lo pudo combatir al estar sumido en la Guerra Civil entre unionistas y secesionistas.

Estimulado por la inteligente charla entre Palou y Taibo, indagué un poco más sobre dicha celebración en California, provincia que se apoderó Estados Unidos en 1848, por la Guerra de Intervención americana.

Encontré, en La Crónica de Los Ángeles, la narración de otro festejo, posterior al realizado por primera vez en San Francisco:

“El 5 de mayo de 1873 será un día que recordarán siempre con placer los buenos mexicanos residentes en Los Ángeles. El comité de la Junta Patriótica de Juárez dispuso que se celebrara el 11° aniversario de la victoria alcanzada en las inmediaciones de Puebla por los valientes hijos de la República al mando del joven y malogrado General Ignacio Zaragoza, sobre los invasores del Imperio francés, acaudillados por el General Lorencez, el 5 de mayo de 1862.

“El día amaneció hermosísimo, parece que la misma naturaleza se animaba para regocijar los corazones de los patriotas. Las armoniosas notas de una excelente banda de música, repetidos vivas y una salva de 21 cañonazos saludaron al pabellón tricolor y el de las estrellas, en el momento en que fueron izados, al asomar por el oriente, el brillante sol de mayo”, termina la crónica.

Desde entonces, el fervor de los emigrantes mexicanos por la patria continúa inflamando el corazón de nostalgia y el anhelo de progresar.

[email protected]
@AGutierrezCanet

Google news logo
Síguenos en
Agustín Gutiérrez Canet
  • Agustín Gutiérrez Canet
  • [email protected]
  • Periodista y Embajador de México en retiro. Licenciado en comunicación (U. Iberoamericana). Diplomático de carrera, representó a México como embajador en Rumania (2013-2016), en Finlandia, concurrente en Estonia (2008-2013) y en Irlanda (1995-1996). Fue cónsul general en Hong Kong y en Macao (1991-1995), ministro y jefe de cancillería en España (1989-1991), consejero en Italia (1985-1986) y representante alterno ante la FAO en Roma (1986-1987). En la Secretaría de Relaciones Exteriores fue director general de Comunicación Social (1982- 1985) y subdirector general de Prensa Extranjera (1980-1982). De 2003 a 2005 fue coordinador de Información Internacional en la Presidencia de la República y director del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana (1998-2002). / Escribe todos los jueves su columna Sin ataduras
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.