El Instituto Nacional Electoral aprobó solicitar para el 2026, tres bolsas presupuestales que juntas, ascienden a 25 mil 956 millones 685 mil 315 pesos: 15 mil millones para operar y arrancar la organización de las elecciones federales, locales y judiciales de 2027; tres mil millones de pesos precautorios para una eventual consulta popular y siete mil millones de pesos para los partidos políticos.
La consejera presidenta, Guadalupe Taddei, señaló que los más de 18 mil millones de pesos puestos sobre la mesa para financiar las actividades del INE, tanto las fijas como las precautorias, se lograron respetando la austeridad republicana.
“El Instituto Nacional Electoral reafirma su compromiso con la responsabilidad presupuestaria, la eficiencia administrativa y el fortalecimiento del sistema democrático de nuestro país.
“Por ello, atendiendo a criterios de racionalidad presupuestaria, disciplina financiera y austeridad republicana como principio de Estado y eje del gasto público, el Presupuesto Base proyectado para 2026 representa un incremento de sólo el 1.19 por ciento respecto al ejercicio anterior.
“Es clave expresar que un presupuesto austero, no es un presupuesto que implique la disminución en la calidad de nuestras funciones constitucionales; es un presupuesto responsable, que busca el bienestar a través del fortalecimiento e institucionalización de una cultura administrativa racional, eficiente y eficaz.
“El INE continuará siendo pilar del fortalecimiento de nuestro país, guiado por los principios democráticos de austeridad y de racionalidad en el gasto, establecidos en la Constitución y en la ley”.
Mientras que, otras consejerías llamaron a la Cámara de Diputados a no volver a aplicar recortes presupuestales extremos e injustificados a su presupuesto, pues colocan a la autoridad electoral en situaciones desesperadas que afectan a la democracia.
El consejero Martín Faz sostuvo que cada año se coloca al INE en “críticas y calificativos” sobre que su presupuesto es “oneroso”, pero este discurso se basa en “narrativas descontextualizadas y falsas”, cuando es mínima la inversión en comparación con el trabajo que realiza la autoridad electoral.
“Hay que dimensionar dentro del Presupuesto Federal, el INE representa apenas décimas de punto porcentual, alrededor del 0.2 por ciento. Es mínimo en proporción, pero máximo en efectos, porque garantiza que más de 90 millones de mexicanas y mexicanos ejerzan sus derechos políticos electorales.
“Debemos tener presente que el Presupuesto del INE financia derechos humanos, para lo que se requiere un aparato operativo, logístico y administrativo que haga efectivos tales derechos y que los garantice conforme a las obligaciones del Estado en la materia. Cada peso aprobado se traduce en boletas, casillas, capacitación, organización y certeza; en otras palabras, en democracia tangible”.
Incluso, el consejero Jorge Montaño sostuvo que “seguro estoy que habrá voces que señalen que este presupuesto no se justifica y que la democracia debería ser más barata. A todas esas personas les digo que la democracia no acepta rebajas, ni tampoco escatima cuando se trata de garantizar que la organización de los procesos electorales y que todas las facultades del INE se cumplan, y se cumplan bien”.
Aquí puedes ver la sesión del INE:
#INEenVIVO | Segunda Sesión Extraordinaria del Consejo General, 18 de agosto de 2025 https://t.co/mL5XCS9EKY
— @INEMexico (@INEMexico) August 18, 2025
Se enredan con proyecto y cifras; ajustan montos sobre la mesa
Como nunca antes, el Consejo General del INE presentó un presupuesto con cifras imprecisas, dispares entre las mencionadas por la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, con un monto global de 18 mil 210 millones de pesos, y las de la secretaria Ejecutiva, Claudia Arlett Espino, quien mencionó 18 mil 159 millones de pesos; además de inconformidades de las consejerías, montos rechazados que se cambiaron sobre la mesa y ajustes de último momento.
El Consejo General debatió un proyecto por 18 mil 210 millones 747 mil 867 que contemplaba tres mil 119 millones 405 mil 112 pesos para una eventual consulta popular de manera precautorio como lo ordenó la Suprema Corte desde 2021, más 15 mil 91 millones 342 mil 755 pesos de presupuesto base y cartera institucional.
Estas cifras, fueron reveladas por Notivox desde el pasado jueves previo a su aprobación en Comisión, sin embargo, tras el rechazo de la mayoría del Consejo General a reducir el presupuesto para la Unidad de Género y No Discriminación, a propuesta de la consejera Claudia Zavala se aumentó; además de que la consejera Dania Ravel y Martín Faz rechazaron que no se contemplara para todo el año, las plazas por honorarios, lo que ponía en riesgo la certidumbre laboral de los trabajadores.
Con estos ajustes aprobados por la mayoría en el Consejo General, el monto de 15 mil 91 millones 342 mil 755 pesos para operar, subió a 15 mil 100 millones 27 mil 506; por lo que, sumado a los tres mil millones de pesos para una consulta popular, esta cifra pasó de 18 mil 210 millones de pesos a 18 mil 219 millones 432 mil 618.
Adicional a los siete mil 737 millones 252 mil 697 pesos que el INE tiene que entregar a los partidos políticos, la bolsa de 25 mil 948 millones 564 pesos se elevó a 25 mil 956 millones 685 mil 315 pesos, con la aclaración de que todavía podría sufrir variaciones mínimas, cuando concluya la estimación total de las plazas de honorarios.
Los 15 mil 100 millones de pesos para operar en 2026, se conforma por más de 12 mil 500 millones de pesos de presupuesto base y casi dos mil 600 millones de pesos de cartera institucional.
Entre los montos más elevados, destacan los tres que se requieren para comenzar la organización de todas las elecciones que se tendrán al mismo tiempo en 2027; 667.2 millones de pesos para la federal que renovará la Cámara de Diputados, 338.8 millones de pesos para la segunda elección judicial federal y 379.3 millones de pesos para elecciones locales que incluye renovación de gubernaturas, congresos locales y presidencias municipales.
La consejera Dania Ravel cuestionó cifras como la disparidad entre el presupuesto de la oficina de la presidencia de Guadalupe Taddei y el resto de las consejerías, como que en 2025 se solicitó 62.8 millones de pesos para la presidencia y 243 millones para las 10 consejerías, es decir, 24.3 millones de pesos para cada una; pero para el 2026, se previeron 64.1 millones de pesos para Taddei y 4.8 millones para las 10 consejerías, es decir, 485 mil pesos para cada una, una diferencia de más de 64 millones de pesos entre cada integrante del Consejo General y la presidencia.
Taddei replicó que Ravel no asistió a la reunión de consejerías donde pudo preguntar esta duda, pero la consejera replicó que la reunión original no se llevó a cabo, pues la secretaria Ejecutiva aseguró que no tenía instrucciones de que se realizara.
El Consejo General aprobó que se entregue un informe bimestral del avance de los trabajos de este presupuesto ante las inconformidades y dudas presentadas, y únicamente la consejera Norma Irene de la Cruz que fue la responsable de este proyecto al presidir la Comisión Temporal de Presupuesto 2026 votó en contra, y calificó las propuestas de sus colegas de “vagas”.
IOGE