Política

Consejerías critican sentencias del TEPJF: son incongruentes, no hay certeza de que próximos magistrados cumplan requisitos

Taddei: estas cosas son los que deben exponerse técnicamente a la Comisión de la reforma electoral, para que sean modificadas.

Consejerías del INE criticaron que el Tribunal Electoral ha caído en incongruencias. Explicaron que las sentencias sobre la revisión de requisitos de elegibilidad en la elección judicial son contradictorias, pues primero validaron que el Consejo General hiciera la revisión y después dijeron que se excedió, ordenando entregar constancias a personas de las que consideraron, no se tiene la certeza que cumplan con lo que ordena la Constitución.

"Acato el acuerdo como obligación legal, pero no puedo avalar un acto que, en su contenido y contexto, ignora la Constitución al permitir que personas electas para ejercer cargos en el Poder Judicial asuman funciones sin haber cumplido los requisitos que la Carta Magna establece", sostuvo el consejero Martín Faz.

Entrega de constancias a personas previamente inelegibles: INE

El Consejo General entregó constancias de mayoría a 30 personas que el INE consideró previamente inelegibles para ocupar una magistratura de circuito o un juzgado de distrito, 28 porque de acuerdo con su metodología no contaban con el mínimo de nueve en especialidad y a dos por no tener ocho en especialidad, pero la Sala Superior determinó que si los Comités de Evaluación las postularon se debía privilegiar su decisión pues debieron hacer una revisión de esos requisitos.


La consejera Carla Humphrey comenzó señalando que este tema es una evidencia más de "que el diseño normativo de esta elección del Poder Judicial de la Federación está plasmado o plagado más bien de lagunas, errores y la revisión de requisitos de elegibilidad es otra más de estas fallas", a lo que dijo, ahora se suma la "incongruencia de las sentencias y un trato diferenciado para la evaluación de requisitos" por parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Y sostuvo que con la información incompleta que el Senado remitió al INE e incluso, con la petición de los propios presidentes del senado, Gerardo Fernández Noroña, y de Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, de retirar candidaturas en plena campaña, demuestra que los comités no hicieron bien esta revisión o posiblemente ni siquiera lo hicieron.

"Una de las grandes fallas de la reforma es que establece un requisito de elegibilidad nuevo y no precisa cómo se debe acreditar su cumplimiento. Bajo la óptica de lo resuelto por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, cada Comité de Evaluación debió tener su propia forma de revisar el requisito de nueve.
"El problema es que a la fecha no hay certeza de cómo lo realizó o realizó esta revisión cada Comité y nadie conoce la metodología que utilizaron, si es que se hizo esta revisión. El 4 de mayo, las personas que ocupan las presidencias de ambas Cámaras del Congreso de la Unión presentaron peticiones para solicitar la cancelación del registro de diversas candidaturas, entre otras varias razones por no cumplir justamente el ocho de promedio. Casi tres meses después de enviar los listados se dieron cuenta del error y nos piden cancelarlas".

¿Contradicciones en la sentencia?

Recordó que en la sentencia JDC/1950/2025, la Sala Superior reconoció que “le corresponde la asignación y/o calificación de la elección, lo que implica necesariamente la verificación del cumplimiento de los requisitos de elegibilidad” y ahora, "en una notoria contradicción", dice que "nos constituimos ilegalmente para revisar los requisitos de elegibilidad".

En lo que coincidieron las consejeras Dania Ravel y Claudia Zavala quienes agregaron que son "criterios contradictorios" de lo que la Sala Superior "había dicho al inicio".

Zavala sostuvo que el foco debe estar en la exigencia a los Comités de Evaluación que no cumplieron con estas revisiones, pues recordó que incluso, las candidaturas a del Poder Judicial ni siquiera pasaron a la segunda revisión y acabaron seleccionadas por una tómbola.

"Ese comité no hizo un análisis de requisitos de elegibilidad y no se encontró ninguna metodología, ningún análisis, ningún acto de autoridad, a partir del cual se pudiera señalar que los comités llevaron a cabo esta revisión.
"Incluso la propia secretaria ejecutiva, junto con las áreas de este Instituto construyeron una base de datos muy importante de los expedientes, donde es claro que la revisión no se hizo y es claro que quienes van a ocupar los cargos, por lo menos el INE cumplió con un deber constitucional que es garantizar que a las personas que les entregaba la constancia cumplían cabalmente con los requisitos de elegibilidad".

Propuesta de Humphrey sobre la revisión de requisitos

Carla Humphrey señaló que el INE debería ser la autoridad que se encargue de revisar los requisitos por su experiencia cualitativa y cuantitativa, para evitar errores.

En contraste, el consejero Jorge Montaño recordó que en la sesión donde se aprobó esta revisión, él consideró que el INE no tenía esta facultad y sostuvo que "me apena, me apena mucho que se le haya generado expectativas a otras personas que hoy ya no están y no entrarán en funciones a partir del próximo 1 de septiembre."

Estas son las cosas que tenemos que llevar a la comisión de la reforma electoral: Taddei


La consejera presidenta Guadalupe Taddei sostuvo que este tipo de criterios que han generado visiones contrarias entre las autoridades electorales, son las que deben escucharse en la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral para que se modifiquen para la próxima elección judicial.

"Se está asentando un precedente que nos servirá de base para poder hacer alusión a este mismo procedimiento con respecto a la probable reforma electoral construyéndose en este momento en nuestro país.
"Esas son las voces que tenemos que elevar, esas son las cosas que técnicamente tenemos que aportarle a esta Comisión y al propio Congreso de la Unión para que sean evaluadas y, en su justa medida, actualizadas en la posible reforma electoral venidera".

Agregó que el que todas las elecciones judiciales sean distintas, es otro tema que debe analizarse, pues cada entidad definió sus propias reglas, lo que volvió más complejo el proceso.

Pero no coincidió con sus pares en que hubiera contradicciones por parte de la Sala Superior y, por el contrario, les hizo un reconocimiento porque resuelven alrededor de 200 juicios cada semana.

"No considero que sea un cambio de criterio, no considero que haya sido contradictorio, más bien creo que finalmente sentaron el criterio de diferenciación entre requisitos de idoneidad y requisitos de elegibilidad y con esa idea habremos de hacer las aportaciones del caso en mesas de análisis futuros".

JCC

Google news logo
Síguenos en
Jannet López Ponce
  • Jannet López Ponce
  • Reportera de Grupo Notivox desde 2013. Especializada en periodismo político, electoral e inteligencia financiera. Premio Pantalla de Cristal al mejor reportaje con “Revolución feminista en la montaña” y nominación con “Ucrania, la huida”
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.