De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Hidalgo es el estado que ha logrado la mayor reducción de delitos vinculados al robo de hidrocarburos a nivel nacional en el periodo de septiembre de 2022 a agosto de 2025.
La entidad, que en 2022 ocupaba el primer lugar nacional con 1,379 ilícitos, ha visto una disminución sostenida en su incidencia. En septiembre de 2022 se registraron 125 casos, una cifra que, aunque llegó a 206 en mayo de 2023, experimentó una caída drástica en noviembre del mismo año, cuando se reportaron 62 casos. Este número representó el nivel más bajo desde junio de 2020 y se logró tras la implementación de la estrategia de "cero impunidad" respaldada por fuerzas federales.
La tendencia a la baja ha continuado, manteniendo al estado por debajo de la media nacional, que se ubica en 65 delitos. En junio de 2024, Hidalgo alcanzó su índice más bajo en cinco años, con solo 30 reportes.
Como resultado de estos esfuerzos, el estado ha pasado de los 1,379 delitos de 2022 a 491 en los últimos ocho meses, lo que lo ha posicionado en el tercer lugar a nivel nacional. En 2024, incluso descendió al quinto lugar, cerrando el año con 560 casos.
Este avance ha sido posible gracias al trabajo coordinado entre la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional (GN) y la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH). Un ejemplo de esta colaboración fue un reciente megaoperativo en seis municipios donde se realizaron ocho cateos y se aseguró combustible ilícito.
Proponen ley para confiscar bienes a huachicoleros
Recientemente MILENIO publicó que el estado, que por años ha sido el epicentro del combate contra el robo de hidrocarburos en México, ahora busca una nueva estrategia para enfrentar a la delincuencia organizada.
El gobernador Julio Menchaca Salazar anunció que impulsará, a través de un legislador federal, una iniciativa de ley para que el huachicol sea tipificado como un delito concurrente. Esta medida permitiría al gobierno estatal aplicar la extinción de dominio sobre los bienes utilizados para cometer este ilícito, un poder que actualmente solo tiene el gobierno federal.
"La iniciativa ya está, la trabajé desde el Senado de la República. Que (los legisladores) la perfeccionen y que realicen los cambios que consideren", señaló el gobernador.
La propuesta, concebida por Menchaca durante su etapa como senador, fue delegada a un legislador federal debido a la demora en las sesiones de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). Menchaca argumenta que, dado que las autoridades estatales y municipales colaboran activamente en la lucha contra el robo de combustible, es justo que también puedan ejercer la extinción de dominio sobre los bienes de los delincuentes.
Durante cinco años consecutivos, de 2019 a 2023, Hidalgo encabezó el ranking nacional de carpetas de investigación por delitos relacionados con hidrocarburos, reflejo del intenso combate a las bandas criminales. A lo largo de este periodo, la Fiscalía General de la República (FGR) ha integrado un total de 8 mil 46 carpetas de investigación por este delito en la entidad.
En 2019, Hidalgo registró mil 767 carpetas, la cifra más alta del país, superando a estados como el Estado de México y Puebla. La entidad mantuvo el liderazgo con mil 33 investigaciones en 2020, mil 383 en 2021, mil 379 en 2022 y alcanzó su máximo histórico en 2023 con mil 499 carpetas.
Este intenso combate ha dado como resultado importantes decomisos de bienes inmuebles utilizados para el almacenamiento de hidrocarburo, así como vehículos, armas y la detención de personas.
En 2024, la situación en Hidalgo cambió drásticamente. El estado registró solo 560 carpetas de investigación, una caída del 62.8 por ciento con respecto al año anterior. Este descenso coincide con un repunte de casos en otras entidades, como Nuevo León, que pasó a liderar el ranking con 836 carpetas.
Este cambio sugiere una reconfiguración geográfica del fenómeno a nivel nacional. Mientras que Hidalgo, el Estado de México, Puebla y Veracruz redujeron sus cifras entre 2023 y 2024, otros estados mostraron aumentos notables. Baja California, por ejemplo, pasó de 72 investigaciones en 2019 a 295 en 2024, cifra que ya igualó en los primeros siete meses de 2025. Otras entidades como Coahuila, Tamaulipas, Campeche, Chiapas y Sinaloa también han visto un incremento significativo en las investigaciones por este delito.