La Ley Ciberasedio podrá ser reformada si durante los foros de discusión surgen ideas o propuestas que enriquezcan su normativa actual, aseguró el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, quien defendió la promulgación de la misma porque protegerá a mujeres y niños de los 'ciber delitos'.
El mandatario celebró en entrevista la apertura del Congreso local para realizar foros en los que se discutirá la también llamada 'Ley de Ciberseguridad', aprobada la semana pasada por los diputados.

La puesta en marcha de esta legislación se ha vuelto controversial debido a que algunas organizaciones no gubernamentales consideraron que coarta la libertad de expresión, por lo que Armenta confió que los foros serán útiles para explicar el impacto y los alcances de la nueva ley.
"Eso se tiene que hacer a partir del análisis científico de abogados, de cámaras, de organizaciones, de organismos, de padres de familia y de comerciantes, que hoy son los más afectados frente a los ciber delitos que se cometen con más frecuencia", mencionó.
Señaló que Puebla ocupa el quinto lugar nacional en delitos digitales y confió que la Ley de Ciberasedio reducirá la incidencia, principalmente en casos de usurpación de identidad, acoso a menores de edad y agresiones contra una persona, ya que el 75 por ciento de la población ocupa redes sociales.
"Se requería una norma jurídica que protegiera los derechos humanos. Estoy seguro que estos foros que han anunciado van a exponer el impacto, el beneficio y poder, en el caso que así sea necesario, enriquecer las normas y dispociones legales correspondientes", añadió.
¿Qué es la Ley Ciberasedio?
La Ley Ciberasedio es una legislación integrada al Código Penal del Estado de Puebla y considera sanciones para quienes usen las tecnologías y herramientas digitales para insultar, injuriar, agraviar, ofender o dañar la reputación de una persona.
La norma considera penas de tres a ocho años de cárcel, y multas económicas de hasta 226 mil pesos, contra aquellos que participen en el robo o vulneración de la identidad de un tercero, como el espionaje informático o el robo de datos personales, así como el 'grooming' infantil, que es cuando un adulto usa las herramientas digitales para obligar a un menor a realizar actos de índole sexual.
FGE recibe primera denuncia
La Fiscalía General del Estado (FGE) ya recibió la primera denuncia por el delito de ciberasedio o ciberacoso, reveló Idamis Pastor Betancourt, titular del organismo.
La funcionaria no dio detalles sobre el perfil del denunciante o qué motivó la presentación de la querella, pero resaltó que a sólo cuatro días de que entrara en vigor la ley, ya hubo quien la pudo aprovechar a su favor.
"Había varias denuncias que no prosperaban porque no había una legislación al respecto", comentó la fiscal, quien precisó que las mujeres que sean víctimas de ciber delitos deberán presentarse ante la Fiscalía Especializada en Delitos de Género con las pruebas correspondientes.
Morena defiende ley
El Comité Ejecutivo Estatal de Morena defendió la entrada en vigor de la Ley Ciberasedio, ya que pondrá "un alto al acoso, al hostigamiento y a las agresiones que muchas personas sufren diariamente a través de redes sociales y medios electrónicos".
El partido rechazó que la legislación sea un mecanismo de censura contra periodistas o medios de comunicación y añadió que "ninguna libertad puede construirse a costa de la dignidad o la seguridad de otra persona".
AAC