Este año, el Estado de México tendrá disponibles 20.7 millones de pesos para la búsqueda de personas en la entidad;18.8 millones son de origen federal y 1.8 millones más -que corresponden a 10 por ciento- serán aportados por la entidad. El recurso se logró a través de un acuerdo de colaboración entre las comisiones de búsqueda de la entidad y de la federación.
Para acceder a los recursos, la Comisión Local de Búsqueda firmó un convenio de colaboración con la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas y así poder recibir el subsidio que les corresponde este año por 18.8 millones de pesos en la segunda entidad con más personas reportadas como desaparecidas, sólo después de Jalisco, donde falta ubicar a 15 mil 233 personas.
En la tercera posición, de acuerdo con los registros nacionales, está Tamaulipas con 13 mil 463, en cuarto Veracruz con 7 mil 80 y en quinto Sinaloa con 6 mil 389, de un total de 359 mil 856 reportes que existen hasta este 6 de mayo.
En el convenio que firmaron ambas instancias se establece que, para garantizar la transparencia, la distribución, aplicación y comprobación de los recursos, deben estar los recursos en una cuenta bancaria específica, de manera que sean perfectamente identificables.
Los recursos se aplicarán única y exclusivamente para el cumplimiento de este convenio, no a conceptos distintos y dentro de los 20 días hábiles siguientes, contados a partir de que reciba la primera administración de los recursos, el gobierno estatal deberá aportar un millón 886 mil 817 pesos, por concepto de coparticipación, lo cual equivale a 10 por ciento del monto asignado a nivel nacional.
En el acuerdo se deja claro que la transferencia de los recursos está sujeta a la disponibilidad de estos, pero la idea es que la comisión local reciba a través de la Secretaría de Finanzas dos ministraciones, la primera de 70 por ciento del monto autorizado y la segunda de 30 por ciento.
Las economías generadas en las cuentas bancarias específicas, con característica de productivas, podrán ser utilizadas observando lo previsto en la ley para potenciar los alcances.
Se pide que la entidad federativa asegure los bienes adquiridos con los recursos del subsidio y garantice su recuperación en caso de siniestro.
Para transparentar los recursos cada tres meses se informará del uso y avance en las erogaciones. La comprobación será a través de contratos, pedidos, facturas o cualquier documento que acredite el gasto del subsidio, teniendo como fecha límite para emitir el cierre del ejercicio fiscal 2025, el 15 de febrero.
Quienes a más tardar el 31 de marzo hayan comprobado que cuentan con un laboratorio de genética acreditado y operando pueden solicitar una ampliación de hasta 20 por ciento del monto federal autorizado, aunque ese monto exceda del resultante de la aplicación de la metodología para la distribución de los recursos y el dinero deberá ser utilizado específicamente para insumos y operación del laboratorio de genética que apoyará a las comisiones locales de búsqueda y a Nacional..
Este convenio se desprende del acuerdo a nivel federal, donde se contemplaron 854.6 millones de pesos como subsidio para acciones de esta índole.