De 2018 a la fecha, en el Estado de México, con particular prevalencia en la región sur de la entidad, se han confirmado 4 mil 335 casos de dengue, alcanzando su máximo histórico durante 2024, año en el que se registraron 2 mil 373 pacientes atendidos, debido a la picadura de un mosquito infectado, generalmente el Aedes-aegypti.
La entidad mexiquense muestra el mismo comportamiento observado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel global, ya que a partir de 2022 presenta un aumento en los casos y en las defunciones.
En el marco del Día Internacional contra el Dengue, conmemorado este 26 de agosto, Notivox Estado de México realizó una revisión de los datos emitidos por la Secretaría de Salud Federal, que muestra dicha tendencia.
Solo en el periodo de 2022 a agosto de este 2025, en el territorio estatal se contabilizan 3 mil 781 casos confirmados, el año con más casos reportados, fijando un número histórico en 2024, cuando se reportaron 2 mil 373.
En 2023, el registro muestra que se confirmaron 24 casos; en 2022 fueron mil 280; en 2021, 164; en 2020, 222; en 2019, 57 y en 2018 fueron 111, precisa la Secretaría de Salud a nivel Federal.
En lo que va de este año, en el Estado de México se han presentado 655 casos probables, de los cuales 104 han sido confirmados.
En comparación con 2024, se presenta una reducción importante, al pasar de mil 178 confirmaciones entre enero y agosto de 2024, a 104 en este 2025.
Los municipios con los mayores registros son Tlatlaya, Luvianos, Santo Tomás y Otzoloapan; sin embargo, la vigilancia epidemiológica se despliega en todo el estado, particularmente en las jurisdicciones sanitarias de Tejupilco, Tenancingo y Valle de Bravo.
En cuanto a defunciones, de 2018 a la fecha se han presentado 11 debido a esta causa. El año con el mayor número fue 2024, con 7; 2023, con 2 y 2022 con uno. En lo que va de este 2025 también ya se registra una defunción.