Política
  • CURP Biométrica será progresiva: a partir de esta fecha será obligatoria... y habrá multas por no tramitarla

  • Este documento será obligatorio en todo el país, servirá como identificación nacional y remplazará la credencial de elector del Instituto Nacional Electoral (INE).
Huellas dactilares serán escaneadas para la CURP Biométrica | Especial

Una vez que el Poder Ejecutivo publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las reformas a la Ley Nacional de Población, que da paso a la creación de la Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos, se marcará el inicio formal de su entrada en vigor.

Sin embargo, su implementación será gradual y se estima un periodo transitorio de hasta 90 días tras la publicación, luego, comenzará la aplicación progresiva a nivel nacional.

Fases de la CURP Biométrica

De acuerdo con autoridades del gobierno federal, la implementación de la CURP Biométrica tendrá dos fases:

  • La primera, piloto en módulos seleccionados de Ciudad de México y Estado de México.
  • La segunda, a partir de enero de 2026 para que el uso obligatorio inicie en febrero, ya que autoridades anunciaron que no se aceptarán trámites con una CURP no biométrico a partir de esa fecha.

Este documento será obligatorio en todo el país, servirá como identificación nacional y remplazará la credencial de elector del Instituto Nacional Electoral (INE), creada (con fotografía) en 1992 por el IFE.

Luego de la reforma político electoral, qué pasó del IFE del Instituto Federal Electoral al INE en 2014, la credencial se actualizó con el logotipo y el nombre de la institución.

En 2020, varias identificaciones fueron falsificadas y vendidas a migrantes de Honduras y Guatemala. Ante ésto, el INE actualizó los datos de las credenciales, inscribió códigos QR y creó la aplicación para la verificación ante el padrón electoral.

En octubre de 1996, se creó la Clave Única de Registro de Población utilizada como identificación oficial.

La CURP Biométrica contará con: fotografía, huellas dactilares, firma digital, escaneo del iris, y grabación de voz. El nuevo sistema permitirá comparar estos datos con registros previos para verificar la identidad de los usuarios.

El objetivo es crear un sistema unificado de identidad que facilite trámites y valide la información de los ciudadanos ante dependencias públicas y privadas. Será un requisito para acceder a programas sociales, servicios de salud, procesos migratorios y como apoyo en la localización de personas desaparecidas.

A diferencia del pasaporte y de otros documentos oficiales, la CURP Biométrica no tendrá costo para los ciudadanos.

Lo que debes saber de este documento 

Anuncian fase piloto en Valle de México

La CURP Biométrica será obligatoria para todos los mexicanos que deban actualizar o tramitar este documento, y comenzará en fase piloto en módulos seleccionados de Ciudad de México y Estado de México.

La implementación nacional iniciará en enero de 2026. Las autoridades anunciaron que no se aceptarán trámites con una CURP no biométrico a partir de febrero de 2026.

Desde el año pasado, se encuentran en una fase piloto del Registro Nacional de Población (Renapo) las oficialías del Registro Civil ya realizan el registro de datos biométricos de manera gratuita en los municipios de Xalapa, Poza Rica, Coatzacoalcos, Misantla y Tantima en Veracruz.

¿Qué se busca con este cambio? Propuestas

Esta no es la primera vez que se propone la creación de una identificación oficial. En plena pandemia por covid-19, en marzo de 2020, el diputado de Morena, Javier Hidalgo Ponce propuso una iniciativa para expedir la Ley General de Identidad y Ciudadanía Digital. 

La cual establecería que el Estado debe otorgar a la población una cédula de identidad digital que incluya datos personales y biométricos.

Asimismo, podría enriquecerse y contener otros documentos, tales como credencial de elector, cédula fiscal, pasaporte, cartilla militar, cédula profesional, y en el caso de los infantes, la cartilla de vacunación y el historial académico.

El legislador explicó que el Estado mexicano no ha garantizado plenamente el derecho a la identidad establecido en la Constitución, lo que ha ocasionado que instituciones con funciones distintas al de velar por el derecho a la identidad hayan asumido ese papel, como es el caso del INE.

Refirió que la credencial de elector con fotografía tiene, de manera supletoria, la función de identificación oficial debido a una disposición transitoria de un decreto de reforma a la Ley General de Población.

Pero “este documento pone en riesgo permanente a la población y la hace vulnerable porque contiene información sensible que es innecesaria para identificarse".
“Esta propuesta de ley busca corregir estas externalidades negativas aprovechando las nuevas tecnologías”, manifestó.

En esa ocasión explicó que la cédula de identidad se generaría a partir de la cédula de identidad de la Secretaría de Gobernación con tres datos básicas:

  1. Del acta de nacimiento. 
  2. De la Clave Única de Registro de Población (CURP)
  3. Datos biométricos.
“Hay un problema todavía en cuanto a los datos biométricos, de cuál sería esta identificación biométrica en el momento del nacimiento, porque, por ejemplo, las huellas digitales quedan definidas hasta los 12 años, parece que el iris es la posibilidad que permitiría ese levantamiento, pero estamos apostando a que la tecnología nos puede dar este dato a fin de crear la identidad digital desde el nacimiento”, agregó.

Mientras que, en 2021, la diputada del PT, Geovanna Bañuelos propuso introducir en la Ley General de Población un listado de los documentos emitidos por distintas Instituciones del Estado mexicano que por sí mismas son reconocidas como identificación oficial.

Señaló que actualmente muchos mexicanos desconocen cuáles son los documentos oficiales que les sirven para identificarse y en muchas ocasiones esta situación limita el ejercicio de sus derechos humanos.

La legisladora indicó que actualmente no se cuenta con un listado de identificaciones oficiales reconocidas en la ley y son las propias instituciones privadas quienes determinan qué documentos son considerados oficiales y cuáles no para acceder a los servicios que ofrecen.

Tal es el caso de las instituciones bancarias que en algunos casos aceptan además de la credencial de elector vigente (INE) y el pasaporte. 

Además de la cartilla militar, la cédula profesional, licencia de conducir, la tarjeta única de identificación militar, la tarjeta de Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores y la credencial del Instituto Mexicano del Seguro Social; pero en otros casos no son aceptados.

La propuesta reconocía los siguientes documentos como oficiales:

  • Credencial para votar con fotografía, expedida por el Instituto Nacional Electoral. 
  • Pasaporte de nacionalidad mexicana, expedido por la Secretaría de Relaciones Exteriores. 
  • Certificado de matrícula consular, expedido por la Secretaría de Relaciones Exteriores. 
  • Cédula profesional vigente con fotografía. 
  • Credencial del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores vigente.

Así funciona la CURP Biométrica 

¿Cuáles serán las multas?

Con las nuevas reformas las autoridades deberán respetar la ley de protección de datos personales, el uso indebido de la plataforma única de identificación será considerada una falta grave y sancionado con multas de hasta 20 mil UMAS, es decir de hasta 2.26 millones de pesos.

Las multas por no tramitar la CURP Biométrica van de 10 mil a 20 mil Unidades de Medida y Actualización (UMA), equivalentes a aproximadamente 1.1 a 2.2 millones de pesos.

Las multas se aplicarán a dependencias federales, estatales y municipales que no habiliten en tiempo y forma los mecanismos para consulta, transferencia y validación de la información.

De acuerdo con la reforma, la Secretaría de Gobernación (Segob) “llevará a cabo acciones para integrar los datos biométricos de las personas a la CURP, en estricto apego a la normatividad en materia de Protección de Datos Personales, tanto en posesión de sujetos obligados como por particulares".

También establecerá el programa de integración al RENAPO de los datos, biométricos de niñas, niños y adolescentes, en coordinación y colaboración con las autoridades de los tres órganos de gobierno”.

¿De dónde viene la idea?

Hace unos días las cámaras de Diputados y Senadores aprobaron las reformas presidenciales a la Ley General de Población y a la Ley General en materia de Desaparición Forzada, que buscan modificar la Clave Única de Registro de Población en la polémica CURP biométrica.

De acuerdo con el Gobierno Federal el objetivo es fortalecer “la búsqueda, localización e identificación” de personas desaparecidas en el país, debido a la crisis de desapariciones forzadas.

La reforma establece la creación de la Plataforma Única de Identidad que estará conectada a bases de datos como el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, el Banco Nacional de Datos Forenses y registros administrativos.

Los datos de la CURP serán almacenados en los sistemas del Registro Nacional de Población y estarán vinculados con un código QR en la CURP biométrica.

¿Qué datos tendrá La CURP Biométrica?

La CURP contará con los siguientes datos:

  • Primeros dos dígitos del apellido paterno.
  • Primer dígito del apellido materno.
  • Inicial del primer nombre (salvo en nombres comunes como José o María, donde se usará el segundo).
  • Últimos dos dígitos del año de nacimiento.
  • Mes de nacimiento.
  • Día de nacimiento (precedido por 0 si es un solo dígito).
  • Sexo del solicitante (M para mujer, H para hombre).
  • Entidad federativa de nacimiento (en siglas).
  • Homoclave (tres caracteres únicos generados automáticamente).
  • Leyenda que certifica su validación ante el Registro Nacional de Población (RENAPO).
  • Firma electrónica (cuando el documento se haya actualizado).
  • Fotografía del solicitante.
  • Código QR con datos biométricos.

RM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.