El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) firmaron un convenio marco de colaboración para fortalecer la soberanía científica y tecnológica del país en materia de salud pública.
Se establece que el Conacyt seguirá apoyando proyectos de investigación básica y clínica que favorezcan el entendimiento y atención de las enfermedades con mayor prevalencia en México, como son las crónico-degenerativas o cardiovasculares. También se impulsará el desarrollo de vacunas, fármacos, biofármacos y dispositivos médicos de fabricación nacional.
Asimismo, el Conacyt coadyuvará en la transferencia y escalamiento tecnológicos de los dispositivos médicos que se desarrollen en los centros de investigación del Instituto Mexicano del Seguro Social.
El @Conacyt_MX y el #IMSS firman convenio de colaboración para desarrollar investigación clínica y tecnología biomédica.
— IMSS (@Tu_IMSS) April 19, 2022
???? https://t.co/nxhqP79NVO pic.twitter.com/t6wAMauGUd
María Elena Álvarez-Buylla Roces, directora del Conacyt, precisó que se apoyará el desarrollo y uso de insumos tecnológicos y de innovación, creados y fabricados en México, para su utilización en los servicios de atención médica que ofrece el IMSS a sus derechohabientes y para todas las personas que no tienen acceso a los servicios de salud, enfatizando un enfoque preventivo de las enfermedades.
Dijo que durante el periodo neoliberal se desmanteló el sistema público de salud y se favorecieron las importaciones de equipamiento médico, “evadiendo la responsabilidad que debe tener todo Estado honesto de garantizar el derecho humano a la salud de su población”.
Añadió que desde el inicio de la presente administración, el Conacyt ha impulsado el desarrollo nacional de tecnología biomédica, como por ejemplo los ventiladores mecánicos invasivos destinados a la atención de pacientes graves de covid-19 o el proyecto vacunal Patria, entre otros.
La doctora Álvarez-Buylla recalcó que el convenio Conacyt-IMSS sella la continuidad de la unión de fuerzas y capacidades de dos grandes instituciones, pues “a través de acciones contundentes podremos avanzar, transformando; podremos reorientar el camino y contribuir en el establecimiento de un México más justo y sano, en donde estén unidos el quehacer científico y el cuidado de la salud”.
En su intervención, Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, señaló que el convenio permitirá impulsar proyectos de investigación científica básica y clínica después de la pandemia de covid-19, a fin de llevar la ciencia, el desarrollo tecnológico y las innovaciones para fortalecer al Estado mexicano y proteger a la población.
Subrayó que este convenio se sustenta en la investigación clínica y el impulso de proyectos que contribuyan a atender los principales padecimientos de la población a causa del covid-19, que además de cuestiones relacionadas al sistema respiratorio, están las vinculadas a la salud mental.
Añadió que se busca recuperar la soberanía científica y favorecer el uso de los insumos tecnológicos de autoría y fabricación nacional. Además, es clave la coordinación interinstitucional para potenciar los desarrollos generados por investigadores del IMSS y Conacyt. Subrayó que “sin Conacyt el país no hubiera tenido los datos con el nivel de oportunidad con los que teníamos que contar para tomar decisiones respecto a los contagios en los momentos de la vacunación”.
DMZ