José Eduardo vive en un departamento ubicado en la colonia Santa María la Ribera, en el centro de la Ciudad de México. Por poco más de seis mil 500 pesos al mes, habita una pequeña habitación y comparte áreas comunes con dos amigos. En total, los tres pagan poco más de 19 mil pesos mensualmente con el único objetivo de estar un poco más cerca de sus áreas de trabajo y estudio. Sin embargo, la realidad es otra.
José trabaja en Santa Fe y, al menos tres veces a la semana, debe de hacer un recorrido de más de 16 kilómetros; mismo que le toma alrededor de cinco horas al día.
Aunque se trata de un periodo de tiempo largo, su situación podría ser más complicada: los departamentos en Santa Fe no son accesibles para él y, pese a la distancia, tuvo 'suerte' al encontrar un alquiler accesible de acuerdo con sus ganancias fijas en una zona céntrica que, cada vez más, es habitada por personas de origen extranjero y nómadas digitales.

José, una de las 'víctimas' indirectas de la gentrificación
Previo a iniciar su carrera profesional, José vivía en Nezahualcóyotl, Estado de México con su madre y hermano, un recorrido en automóvil de más de 60 kilómetros en ida y regreso.
"Una vez que egresé estuve haciendo trabajo remoto, pero cuando me dijeron que tenía que regresar a oficina hasta Santa Fe fue cuando empecé a buscar la opción para vivir en la Ciudad de México", recordó.
Junto a dos amigos, estudiantes de maestría y doctorado, consiguió un pequeño espacio en una zona medianamente segura en la alcaldía Cuauhtémoc.
"No teníamos como mucha oportunidad de encontrar un buen lugar donde vivir; o sea, dos becados y un egresado ganando muy mal. Pero pues aún así emprendimos la búsqueda. La verdad es que ha sido bien difícil, o sea, uno no busca lujo, nada más se busca un buen lugar donde vivir que de hecho que te brinde las necesidades básicas: los servicios y pues en una zona que sea segura".

A más de dos años y medio de rentar en la capital del país, José se encuentra nuevamente en una situación que describió como frustrante: la búsqueda de un nuevo espacio para vivir en una ciudad en la que los alquileres cada vez son menos accesibles para los mexicanos.
"Yo quiero algo que me permita salir más rápido hacia Santa Fe y pues son cuartos bien chiquititos y te quieren cobrar como 12 mil pesos. Y todavía es el estacionamiento aparte, es decir, otros mil 500 o dos mil pesos. Y pues obviamente es como por ese tema de que llega gente extranjera con una moneda que vale más, ¿no? O sea, ellos llegan y su dinero se multiplica por 20 o por 22, y les alcanza facilísimo para pagar esas rentas. Cuando la realidad de un mexicano promedio es que no ganas ni 15 000 pesos al mes", agregó.
Al respecto, José señala que, "siempre y cuando haya gente que pueda pagarlo" y no haya una regulación, "la gente va a poder seguir poniendo el precio que quiera".

Los principales afectados por la gentrificación
Al igual que José, miles de mexicanos tienen historias similares que los obliga a realizar largos trayectos hacia sus oficinas o lugares de estudio, en gran parte, impulsado por el alto costo del alquiler.
También existe un gran sector de la población que no tiene el mismo acceso que José y debe de recorrer distancias aún más grandes desde el Estado de México, Morelos o Hidalgo.
Estos casos evidencian que la gentrificación avanza sin pausa en la capital mexicana. Y aunque sus efectos pueden parecer beneficiosos en la superficie, en el fondo están generando exclusión, desplazamiento y rupturas comunitarias.
En la última semana, MILENIO ha explicado el fenómeno de la gentrificación con especial foco en la Ciudad de México.

En la entrega anterior, se explicó que generalizar y señalar a las personas extranjeras como responsables no es correcto: también intervienen autoridades, el sector inmobiliario y plataformas de alojamiento temporal, como Airbnb.
En esa línea, destaca que entre los principales afectados se encuentran:
- Habitantes de bajos ingresos que, ante el incremento desproporcionado en el precio de renta, servicios y alimentos, terminan desplazándose a zonas periféricas o incluso a otros estados.
- Adultos mayores, especialmente quienes viven de pensiones limitadas o sin ingresos fijos. Este sector se ve presionado por el aumento del costo de vida y por propietarios que buscan recuperar sus propiedades para rentarlas a precios más altos.
- Comerciantes locales. Negocios tradicionales, como fondas, papelerías, tortillerías o tiendas de abarrotes, pierden clientela ante la llegada de cafeterías, tiendas gourmet y cadenas extranjeras que apuntan a un nuevo perfil de consumidor, generalmente más joven, con mayor poder adquisitivo y gustos distintos.

Personas compran departamentos para rentarlos, no para habitarlos
En 2020, David Navarrete Escobedo, académico de la Universidad de Guadalajara, entrevistó a una agente inmobiliaria que reveló que la mayoría de los departamentos que su empresa estaba vendiendo fueron comprados por mexicanos. Sin embargo, destaca que la mayoría no tenía intención de habitar allí, sino que lo compraron pensando en alquilarlo a corto plazo en Airbnb.
"La mayoría de las unidades colocadas en el último año son para vivienda turística, aclaró la agente", se lee en la investigación Matices de la turistificación y de la gentrificación en México.
Por su parte, Raul Anthony Olmedo Neri, doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, reveló en el artículo "El privilegio a la ciudad: (dis)locaciones socioespaciales de Airbnb en la Ciudad de México" que el 26.44% de la distribución de los 26 mil 582 alojamientos activos en Airbnb, específicamente en la Ciudad de México, se concentra en siete colonias:
- Cuauhtémoc: mil 214
- Juárez: mil 157
- Roma Norte II: mil 83
- Condesa: mil 17
- Roma Norte I: 869
- Hipódromo I: 858
- Hipódromo II: 829
"Vale mencionar que el número de alojamientos no corresponde al número de anfitriones (4,092), pues como parte de la especulación inmobiliaria y las desigualdades socioterritoriales para obtener una vivienda en la capital mexicana, se tienen registros de arrendadores que tienen más de 100 espacios disponibles para renta", destacó.
En la próxima entrega, Notivox abordará el tema desde otra perspectiva: la de personas extranjeras que llegan a México en búsqueda de condiciones más cómodas de vida.
RMV.