Comunidad

Ante fake news, académicos recomiendan contrastar la información

El profesor Martín Castro Manzano sugirió a los consumidores emplear mecanismos "antimanipulación".

Filtrar y contrastar la información que nos llega diariamente es uno de los mecanismos que la gente puede emplear para evitar caer en el consumo de Fake News o información falsa, recomendó la catedrática Cintia Robles.

“Hay que cuidar mucho la trasmisión de información. Aquí hay un compromiso claro (…) con el tema de la verdad, con el tema de cómo pasar de la información al conocimiento”, comentó durante el desarrollo de la conferencia: “Conocimiento y lógica: fake news y  postverdad en la vida pública”, que organizó la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).

A manera de ejemplo, citó que hay gente que en redes sociales ve la noticia de que se acerca un huracán y alerta al resto de la población, pero cuando se fijan y checan la noticia esta fue generada tres años atrás.

“Cómo filtrar los distintos manejos que nos llegan de diferentes medios, y la responsabilidad de poder compartirlo”.

Por su parte, el profesor Paniel Reyes Cárdenas, expresó que actualmente “estamos en una época muy benevolente para darle la palabra a las personas (…) que se llaman influencers, que son personas que pueden ser muy buenas para comunicar sus opiniones o entretener de distintas maneras, con pequeños videos o pequeños clips, y es que las plataformas nos han dado ese alcance a la mayoría de nosotros para hacer nuestros pininos como comunicadores, pero creo que nos hace preguntarnos de nuevo, ¿qué tan necesario es la educación para la comunicación? Y pienso que si bien este fenómeno es importante, ha ayudado a dar la voz a muchos sectores de la sociedad que querían expresarse y quieren expresar sus sentires, sus opiniones, sus emociones, eso no implica que no deba de haber una formación para la comunicación”.

Añadió que hoy en día las carreras de comunicación, información, pedagogía deben de tomar esa fuerza para darle a la sociedad esa formación básica para poder comunicarse teniendo esa referencia constante a la verdad, el deber “que debe tener uno para decir la verdad”.

Insistió que hoy más que nunca la educación en las carreras de comunicación debe de tener que sustentarse y “hacerse patente (…) y a la vez seguir alimentándose”.

En tanto, el profesor Martín Castro Manzano sugirió a los consumidores emplear mecanismos “antimanipulación, es decir, herramientas que nos sirven al momento de recibir información y de emitir información porque a veces pensamos en las fake news como si siempre vinieran de afuera y no, porque a veces nosotros podríamos formar parte de ese mecanismo”.

Anotó que aplicando esas herramientas antimanipulación y procuidado, “nosotros como ciudadanos al recibir esa información podríamos ejercer un poco de escepticismo con el uso de estas herramientas argumentativas, por ejemplo, si nosotros conocemos técnicas de irísticas, dialéctica, de falacias, podríamos ser más sencillo comportarnos de manera más escéptica ante la información”.

Dejó en claro que escéptico no significa lo mismo que ser rechazador “o ser contreras. Escéptico significa poner entre paréntesis la información para observarla cuidadosamente y al emitir información podríamos ejercer algunas herramientas procuidado; por ejemplo, como ciudadanos al recibir alguna información podríamos ejercer paciencia, una regla de oro de consistencia, como la norma de emitir información solo como nosotros consentiríamos recibir la información en la misma situación, porque seguramente si tuviéramos más paciencia al considerar la información seguramente no estaríamos dando nuestro consentimiento para recibir información falsa, tendenciosa o engañosa de la misma manera en que no estaríamos dispuestos a que nos pagaran con dinero falso de la misma manera no consentiríamos a recibir fake news y de la misma manera de deberíamos de formar parte”.

Finalmente, apuntó que en esta dinámica que se aplica pareciera que los datos y la información nos vienen gratis “pero el conocimiento es costoso porque tenemos que estar transformando, consumiendo tiempo y cursos para transformar esos datos en conocimiento”.

mpl

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.