Comunidad

En Edomex, nacen 78 bebés de madres adolescentes cada día: Inegi

Entre 2022 y 2023 se registró una reducción; sin embargo, la entidad sigue como líder.

El embarazo en menores de 19 años de edad sigue siendo un problema no solo en materia de salud, también incide en temas como su acceso a oportunidades educativas, de desarrollo, seguridad, entre otros. 

En el Estado de México solo en 2023 se registró el nacimiento de 28 mil 554 bebés de madres adolescentes, es decir, un promedio de 78 nacimientos diarios, esto con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).


Los datos indican que en ese año, el dato más reciente dado a conocer de manera oficial, que del total de nacimientos registrados en toda la entidad mexiquense, es decir 191 mil 876, el 14.8 por ciento correspondió a recién nacidos de madres menores de 19 años de edad.

Solo en 2023, de los 28 mil 554 bebés de madres adolescentes nacidos en la entidad, 532 fueron de menores de 15 años y 28 mil 022 de entre 15 y 19 años, de acuerdo con el Inegi.

Con estas cifras, el Estado de México se posiciona como la entidad con el mayor registro de nacimientos de madres menores de 19 años, en todo el país. En menores de 15 años, si bien el mayor registro lo tiene Chiapas con 817, en el acumulado, la entidad se coloca como líder.

En el rango de edad de 15 a 19 años de edad, se ubican Edomex, con 28 mil 022; Chiapas, con 21 mil 530; le siguen Jalisco, 15 mil 727 y Puebla, 14 mil 899.

Otros datos

En 2022 fueron 531 recién nacidos de madres menores de 15 años y 30 mil 281, de 15 a 19 años, por lo que en comparación con 2023, se observa una disminución de mil 727 nacimientos, lo que representa 5.7 por ciento.

En 2021, de acuerdo con el Inegi, fueron 30 mil 529 nacimientos en estos grupos de edad, de los cuales 463 fueron de madres menores de 15 años y 30 mil 066 en el rango de 15 a 19 años.

En 2020 se registraron 25 mil 608 nacimientos, de los cuales, 325 fueron en menores de 15 años y 25 mil 383 en adolescentes de 15 a 19 años.

Plan de Desarrollo

En el Plan de Desarrollo del Estado de México 2023-2029, coloca al embarazo adolescente entre los temas prioritarios de atención, articulando acciones entre distintas dependencias estatales, entre ellas las secretarías de Salud, Educación, Mujeres, Bienestar, entre otras.

En este documento se detalla que el embarazo en las adolescentes afecta negativamente la salud, la permanencia en la escuela, los ingresos presentes y futuros, el acceso a oportunidades recreativas, sociales y laborales especializadas y de calidad, así como el desarrollo humano.

“Por lo antes expuesto la salud sexual y reproductiva es un componente central de las políticas de género, lo que implica garantizar el acceso a servicios de salud sexual, anticonceptivos y atención prenatal y postnatal. Además, se busca empoderar a las mujeres para que tomen decisiones informadas sobre su salud reproductiva, incluyendo el derecho a la planificación familiar y la elección sobre el número y el espaciamiento de los hijos”, se precisa.

kr


Google news logo
Síguenos en
Monserrat Mata
  • Monserrat Mata
  • [email protected]
  • Reportera en Notivox Estado de México desde 2016, egresada de la Facultad de Humanidades de la UAEMex. Escribo sobre Salud, Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.