El crecimiento de plataformas como Airbnb ha comenzado a generar una crisis en el mercado de arrendamiento en Guanajuato capital y León, donde cada vez es más difícil encontrar viviendas accesibles, especialmente para estudiantes foráneos, advirtió Eduardo Bujaidar, presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de León.
"La situación ya está afectando directamente a los jóvenes que vienen a estudiar a Guanajuato capital; ahora ya no encuentran propiedades económicas para rentar, porque las están poniendo en Airbnb", afirmó Bujaidar, quien detalló que en León se tienen registradas cerca de 2 mil 500 propiedades operando por esta plataforma, sin que exista regulación estatal ni municipal efectiva.

El empresario explicó que aunque existe una ley estatal que busca regular el hospedaje a través de plataformas digitales, esta no se aplica por falta de un reglamento. "No se sabe quién entra ni quién sale, y no hay un control sobre estas propiedades. Esto representa un problema tanto en seguridad como en el tema económico", dijo.
Agregó que mientras el sector hotelero cumple con el pago de impuestos y colabora en la promoción turística, Airbnb solo paga IVA a la Federación. "Ese impuesto no lo vemos reflejado en el Estado. Nosotros estamos solicitando que también paguen el impuesto estatal sobre hospedaje y colaboren en la promoción de la ciudad", subrayó.

En el caso de San Miguel de Allende, mencionó que por cada habitación de hotel ya existen hasta 2.5 espacios en Airbnb, lo que evidencia el crecimiento de la oferta no regulada. Una situación similar se replica en León y Guanajuato capital, afectando la disponibilidad de vivienda y alterando la dinámica de renta en zonas habitacionales.
"La plataforma está generando una distorsión en la economía local. No hay inversión en infraestructura turística por parte de ellos, pero sí obtienen ganancias importantes a costa del trabajo del sector formal", señaló.