Bolaños, Jalisco, está por hacer historia. Por primera vez en el estado, un municipio someterá a consulta si expulsa a los partidos políticos y adoptan las normas de usos y costumbres. Una decisión que ha dividido a la comunidad con 6 mil 500 habitantes, 70 por ciento de origen indígena. El resultado es incierto.
La iniciativa se promueve desde hace cinco años, pero la falta de un marco para realizarla por parte del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPCJ) impedía que se llevara a cabo. Fue una serie de impugnaciones que finalmente llevó a que se concretara y se aprobara en sesión extraordinaria del instituto. Así, este 18 de mayo, la ciudadanía saldrá a hacer oír su voz.
¿Qué dicen en Bolaños sobre los partidos?
Para los promoventes, el sistema de partidos políticos no da certeza democrática, “las candidaturas muchas veces se consultan en un restaurante, una oficina, pero jamás realmente se consulta a los verdaderos militantes y simpatizantes; los partidos políticos nos han demostrado que muchas veces pertenecen a ciertos grupos o ciertas familias, nada más, y cuando son electos representantes por la vía de partidos políticos, pues no representan los verdaderos intereses de la comunidad, aun siendo hermanos indígenas”, expresó Oscar Ukeme Bautista Muñoz, coordinador general de la Comisión de Libre Determinación y Autonomía de Kuruxi Manuwe.
Señaló que el municipio también hay regidores que tienen años repitiendo en los cargos, “los mismos nombres, la misma familia, por ejemplo, en Bolaños hay un caso particular que tienen décadas viviendo de la política y de los partidos, un abuelo, su abuelo, de esa persona, fue presidente municipal, su papá fue presidente municipal, esta persona ha fungido por periodos, ha sido regidor por más de un periodo y los partidos políticos aceptan eso, porque hay cacicazgo dentro de los partidos (…) algunos regidores, por ejemplo, por partidos políticos solo están ahí por el sueldo, ni proponen nada, no defienden los intereses del pueblo”.
Detrás de esta consulta, también está el interés de que la población wixárika participe más en las decisiones colectivas, y haya más representación indígena, pues cuando se ha logrado subir un escalón, los partidos encuentran la forma de hacerlos bajar. “Hace poco en una elección municipal aquí en Bolaños ganó un wixárika, un indígena hermano wixárika para presidente municipal, pero a las pocas horas de tomar posesión se dio su lugar a un mestizo, ni veinticuatro horas cumplió como presidente municipal, y los partidos políticos juegan a eso; el ayuntamiento electo por partidos políticos también pues tristemente está al bienestar del pueblo, presentándose ciertos intereses”, relató.
El 18 de mayo el @iepcjalisco realizará una consulta en el municipio de Bolaños para conocer la opinión de la ciudadanía sobre el cambio de régimen de gobierno para elegir a las autoridades municipales
— IEPC Jalisco (@iepcjalisco) May 12, 2025
????Te explicamos lo que necesitas saber para participar#ConsultaIndígena pic.twitter.com/jMSWqjiW4x
Ante estas situaciones, consideran que no hay una verdadera democracia con los partidos políticos, y las normas de usos y costumbres les brindará una mejor manera de convivir políticamente en el municipio.
De esta manera, explicó, buscan crear una democracia intercultural, que combata los vicios impuestos por los partidos políticos, que ganan puestos, pero no trabajan a favor de la comunidad, ni ejercen los recursos públicos de forma transparente en beneficio de la ciudadanía. “Buscamos que haya un cambio de régimen para mejorar la política en el municipio, no para destruirla, no para debilitarla, al contrario, de crecer juntos”, resaltó.
La expulsión de partidos solamente aplicará para las autoridades locales. Las personas que deseen postularse para un cargo estatal o federal a través de un instituto político todavía podrán hacerlo.
¿Cómo será el proceso en Bolaños?
A las ocho de la mañana se instalará una mesa de registro, y a las diez iniciará la asamblea en la que se les preguntará si están de acuerdo en transitar a normas de usos y costumbres o mantenerse en el sistema partidista. En la cabecera municipal, también de manera simultánea, instalarán cinco urnas electrónicas en la plaza principal y en la primaria, que funcionarán de diez de la mañana a seis de la tarde. Silvia Guadalupe Bustos Vázquez, consejera electoral del IEPCJ, indicó que una vez que concluya la consulta, se dará un resultado preliminar y uno final.
Aunque no se tiene un porcentaje estimado de participación, porque es un ejercicio inédito, la consejera señaló que en las asambleas informativas estuvieron más de mil personas, la mayoría de comunidades indígenas.
El coordinador general de la Comisión de Libre Determinación y Autonomía de Kuruxi Manuwe espera que este domingo haya una amplia participación tanto de indígenas como mestizos, pues afirmó que todos podrán votar y ser votados sin importar su origen. Una vez que tengan los resultados el IEPCJ lo remitirá al Congreso del Estado, en el cual analizarán los resultados pertinentes con base a mayorías, minorías, cualitativa y cuantitativamente y determinarán lo procedente.
Respecto a cómo se elegirán a sus autoridades en que caso de que el resultado de la consulta sea positivo, Bustos dijo que por experiencia en otras entidades se establecieron mesas de negociación entre todas las personas que iban a ser representadas políticamente por las que irán a elegirse a través de determinadas normas para que todos se sientan incluidos.
¿Qué municipios tienen gobiernos sin partidos?
En México conviven más de 70 pueblos indígenas con 15 millones de integrantes. Esto representa más del 10 por ciento de la población del país. El régimen bajo usos y costumbres es un sistema de autogobierno practicado por diversos municipios de población indígena para normar la vida de la comunidad.
Uno de ellos es Cherán, Michoacán, que, en 2012, eligió mediante este sistema como autoridad municipal definitiva al Concejo Mayor de Gobierno Comunal, el proceso fue validado por el Instituto Electoral del Estado de Michoacán luego de que 2011, el Poder Judicial de la Federación (TEPJF) reconoció el derecho de la demarcación a elegir a sus autoridades. Desde entonces los partidos políticos quedaron fuera de su territorio.
En Oaxaca, 418 municipios de los 570 están regidos por usos y costumbres; en Morelos están tres demarcaciones con este régimen; dos en Guerrero y uno en Chiapas.
SRN