La ministra Loretta Ortiz Ahfl afirmó que hubiera sido “suicida” que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) discutiera el tema de la prisión preventiva , debido a las diferencias que existen entre los ministros, además de que era muy “ilusorio” hacer lo que uno de los proyectos propone.
En un breve encuentro con medios de comunicación, la togada aseguró que, por ello, el Pleno acordó no discutir el tema y dejarlo pendiente para la nueva conformación de los ministros.

¿Qué dijo Loretta Ortiz?
“Había muchas diferencias de criterios, o sea, era suicida, enfrentarnos ahorita, someter a la prisión preventiva oficiosa cuando no había los consensos entre los integrantes de la Corte”.
—¿Pero suicida en qué sentido?—, se le cuestionó.
“Porque había varios que no estaban de acuerdo”.
Mencionó que algunos ministros sí están en contra de eliminar la prisión preventiva oficiosa, pero advirtió que esto no es tan sencillo.
“La prisión preventiva oficiosa está contemplada en el artículo 19 constitucional. Está también contemplado, de garantía, podríamos decir, a los derechos fundamentales en la Convención Americana de Derechos Humanos, yo digo que sí es inconvencional, aunque es constitucional”.
Recordó que hay una jurisprudencia que establece que cuando hay una restricción, y eso se entiende por precisamente las sentencias de la Corte Interamericana y estas normas, y es contraria a la Constitución, se debe de aplicar la Constitución de primera forma que el instrumento internacional.
“Bueno, eso es en cuanto al tema del (ministro Jorge Mario) Pardo que traía en su asunto. Y el de Margarita Ríos Farjat, el problema que tiene es el siguiente: es muy ilusorio que podamos hacer lo que propone. Y lo voy a decir con toda franqueza: todo está en la garantía constitucional 14 de no aplicación retroactiva”.
“Entonces, al momento de entrar en vigor, más salvo cuando es en beneficio de la persona. Entonces, ¿qué sería? Todos los que entraron con prisión preventiva oficiosa, si se admite esta acción de inconstitucionalidad sin tener control de nadie”.
Dos caminos legales para la reforma
Explicó que el proyecto de su colega propone la reinterpretación de la figura para efecto de que se considere, porque no hay nada más que dos caminos: o es inválido o es inconstitucional.
Loretta Ortiz comentó que el constituyente tiene que hacer una reforma constitucional que contemple una modificación al artículo 19, ya que se amplió demasiado porque tiene hasta el delito de robo, por lo que debe “ajustarlo a los asuntos esenciales”.
“Y los transitorios, que son muy importantes, que normalmente no se toman el cuidado en redactarlos bien, que nos establecen las reglas, ¿qué va a suceder con todos aquellos que están en prisión preventiva? Porque no les vamos a dar la salida automática, eso es lo que tenemos que estar vigilantes”.
—¿Desde su punto de vista, usted cree que se debe de legislar nuevamente para depurar esa ese catálogo?—
“Debe legislar para depurarla, uno, Y dos, debe también establecer cómo se va a hacer el proceso para convertir de oficiosa a justificada, establecer cómo van a hacer los requisitos…cómo se va a hacer justificada, pero lo más importante es cómo hacerle con los que ya están en prisión preventiva oficiosa, que tiene que haber un procedimiento que determine a quién se le va a poder liberar y a quién no”.
RM