En los últimos seis meses, la Secretaría de Marina (Semar) elevó la incautación de cocaína en la mar hasta en un 700 por ciento, de acuerdo con cifras del propio instituto naval.
Mientras que en los primeros seis meses del mandato de Andrés Manuel López Obrador, la Armada de México reportó aseguramientos por un promedio mensual de 547 kilos, en el mismo periodo, la administración de Claudia Sheinbaum registra en promedio 4 mil 373 kilos al mes.
Un total de 26 mil 241 kilogramos (26.24 toneladas) de octubre de 2024 a marzo de 2025 han sido decomisados, de acuerdo con los reportes oficiales que emite la Marina.
Principal aseguramiento ocurrió en primeros días de mandato de Sheinbaum
En una reciente comunicación virtual entre el secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles, y el general Gregory M. Guillot, comandante del Comando Norte de los Estados Unidos de América, se destacó "el impacto positivo de las operaciones encabezadas por la Semar vía marítima, que han resultado en el aseguramiento de más de 36 toneladas de cocaína".
Lo reportado en el arranque de ambos sexenios se empareja con una estrategia de Seguridad Pública que incluye a las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana, de la Defensa y de Marina. Entre otras acciones, esta última asiste mediante la Unidad de Inteligencia Naval (UIN) que aporta información oportuna y fidedigna, además de seguimiento a los modus operandi de los narcotraficantes, indicaron fuentes federales.

En ese periodo, la Semar ha reportado grandes incautaciones; el de mayor impacto ocurrió en los primeros 18 días del mandato de Sheinbaum, al suroeste de Lázaro Cárdenas, Michoacán, donde elementos de la Armada de México lograron la mayor cantidad de droga asegurada en una operación marítima: 8 mil 361 kilos de cocaína.
La carga se halló distribuida en seis embarcaciones rápidas, una de ellas un semisumergible que, de acuerdo con el instituto naval, es una de las más complejas debido a que están diseñadas específicamente para evadir su detección.
¿Qué estrategias se han emprendido?
Estas actividades de la Secretaría de Marina, a través de la Armada de México, son parte de las operaciones de reforzamiento de vigilancia marítima, aérea y terrestre efectuadas para inhibir la actividad delincuencial con las que el gobierno federal busca mantener el Estado de derecho en las zonas marinas.
Lo anterior ocurre luego de que autoridades navales detectaron una mayor actividad del narcotráfico en el Pacífico —que involucra cocaína y precursores químicos con los que se elaboran drogas sintéticas—, principalmente en las costas de Baja California Sur, Colima, Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Chiapas y Oaxaca; y en menor medida en el Golfo de México.
Además, hallaron el modo de operar de estas redes criminales, primordialmente en 15 puntos identificados sobre el Pacífico en donde los cargamentos de cocaína son “abandonados” por narcotraficantes que provienen de sur y centro América.

¿Cuál es el modus operandi de los narcotraficantes?
Según explicaron fuentes navales, los criminales emplean dispositivos GPS, plataformas flotantes de fabricación manual y lanchas rápidas en las que mueven la droga. Posteriormente, traficantes mexicanos recogen las cargas para continuar con el trasiego rumbo a Estados Unidos.
Para reforzar estas acciones, la Semar ha requerido la adquisición de 20 aeronaves –10 aviones y 10 helicópteros– que contribuyan en las tareas de reducción en el trasiego de drogas en el mar y contrarrestar las acciones de choque contra las organizaciones criminales.

Vigilancia en zonas marítimas
La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) precisó que la información estadística de las operaciones de seguimiento, interdicción, intercepción y aseguramientos por parte de las autoridades mexicanas, derivó en la vigilancia de las zonas marinas debido a la incidencia en las citadas rutas.
"Indispensable para mantener el orden jurídico y evitar que, por vía marítima y aérea se logre introducir para su distribución o como vía de paso de este tipo de mercancía al territorio nacional", explicó la Oficina de Naciones Unidas.
Respecto al periodo del ex presidente Enrique Peña Nieto, las cifras de incautación estuvieron muy por debajo al registrar un promedio de 29 kilogramos mensuales en sus primeros seis meses de mandato.

ksh