Policía

El boom del polvo blanco: así fue el ascenso del Cártel de Guadalajara

Parte 2: el primer cártel de drogas en zonas clave del país

El Cártel de Guadalajara fue el primer imperio narco moderno en México. Forjó alianzas con cárteles colombianos y convirtió al país en la principal ruta de la cocaína hacia Estados Unidos

A inicios de la década de 1980, mientras la demanda de cocaína se disparaba en Estados Unidos, en México comenzaba a gestarse una de las organizaciones criminales más influyentes del continente: el Cártel de Guadalajara

En un país donde el narcotráfico había operado tradicionalmente a baja escala, esta nueva estructura cambió las reglas del juego.

En la entrega anterior,

Notivox explicó cómo la producción ilegal de mariguana y amapola jugó un papel importante en los primeros años del narcotráfico en México. Pero, ¿qué ocurrió en el país tras la llegada de otras drogas?

El auge de la cocaína

Las décadas de 1970 y 1980 marcaron un punto de inflexión en la historia del narcotráfico global con el ascenso de la cocaína como droga de consumo masivo. 

Este periodo fue testigo del fortalecimiento de poderosos cárteles en América Latina, especialmente en Colombia, donde organizaciones como el Cártel de Medellín y el Cártel de Cali consolidaron un imperio criminal sin precedentes, alimentado por la creciente demanda en Estados Unidos y otras regiones.

Aunque Colombia fue el epicentro de la producción y tráfico de cocaína en los años 80, México jugó un papel crucial como corredor estratégico y fue precisamente en esa década cuando los cárteles mexicanos comenzaron a transformarse en actores de primer nivel dentro del negocio de la cocaína.

En Michoacán, la Fiscalía General de la República incautó más de mil sobres de cocaína; fue localizada por varios soldados en el municipio de Los Reyes.
Ilustrativa. Sobre con cocaína | Especial

Durante esta época, los cárteles colombianos necesitaban rutas seguras para transportar su producto, y México ofrecía una combinación de proximidad geográfica y un aparato estatal vulnerable a la corrupción.

Los grupos criminales mexicanos, que originalmente operaban a menor escala con la producción de amapola y mariguana , aprovecharon esta oportunidad para ofrecer sus servicios como intermediarios, encargándose del transporte terrestre, aéreo y marítimo a través del país hasta llegar a Estados Unidos.

Los primeros grandes capos mexicanos como Miguel Ángel Félix Gallardo conocido como 'El Padrino'— desempeñaron un papel clave en esta transformación.

El nacimiento del Cártel de Guadalajara: un nuevo poder

De acuerdo con la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), a principio de la década de 1980 las organizaciones internacionales de tráfico de drogas se reorganizaron y comenzaron a operar a una escala sin precedentes.

Aunque el gobierno de México desplegó una de las primeras operaciones contra el narcotráfico, con el fin de erradicar los plantíos ilegales de mariguana y amapola en el famoso 'Triángulo Dorado', los grupos delictivos comenzaron a crecer y a "ganar un mayor poder y capacidad operativa".

"Esto dio paso a la formación de los primeros cárteles de la droga en México, los cuales empezaron a entablar relaciones con otras células criminales del continente", se destacó en un documento del Archivo General de la Nación.
Miguel Ángel Félix Gallardo,  Rafael Caro Quintero, Ernesto Fonseca Carrillo y a Amado Carrillo Fuentes.
Miguel Ángel Félix Gallardo, Rafael Caro Quintero, Ernesto Fonseca Carrillo y a Amado Carrillo Fuentes; notorios narcotraficantes en la década de los 70s y 80s.

Acorde con el cuaderno de trabajo Fragmentación y cooperación: la evolución del crimen organizado del Programa de Política de Drogas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en la década de los el negocio de la droga en México fue dominado por el Cártel de Guadalajara.

Su principal líder fue Félix Gallardo, cofundador de la organización criminal junto a Ernesto Fonseca Carrillo —'Don Neto'— y Rafael Caro Quintero —'Narco de Narcos'—.

"En un nivel más bajo, los principales lugartenientes eran Amado Carrillo e Ismael Zambada García, 'El Mayo'. Por último, nombres como Héctor Palma Salazar, Joaquín Guzmán Loera, los hermanos Arellano Félix y los Beltrán Leyva, aparecieron en el último nivel de jerarquía", se lee.

El asesinato de Enrique 'Kiki' Camarena: el principio del fin

El Cártel de Guadalajara fue la primera organización criminal en formar alianzas formales con los cárteles colombianos.

La alianza consistía en que las organizaciones de Colombia producían la cocaína y el Cártel de Guadalajara se encargaba de trasladarla por México hacia Estados Unidos. A cambio, recibían parte del cargamento como pago.

Este modelo de negocio sentó las bases para la expansión de los cárteles mexicanos como actores independientes en el mercado. Sin embargo, también atrajo la atención de las agencias antidrogas de Estados Unidos, en particular de la DEA. 

Fue entonces cuando uno de sus agentes, Enrique 'Kiki' Camarena, fue asignado a Guadalajara para investigar el tráfico de drogas y la red de corrupción que protegía a los narcotraficantes.

Enrique Camarena, agente de la DEA. (Foto: Especial)
Enrique 'Kiki' Camarena, agente de la DEA. (Foto: Especial)

En poco tiempo, Camarena logró infiltrarse en círculos cercanos al Cártel de Guadalajara y comenzó a recopilar información sobre sus rutas, plantaciones y conexiones políticas.

Uno de sus golpes más significativos fue la localización del gigantesco rancho "El Búfalo" en Chihuahua, una plantación de marihuana de más de mil hectáreas que fue destruida por el Ejército Mexicano en 1984, tras la presión diplomática de Estados Unidos.

Para los líderes del cártel, esto representó una amenaza directa. Convencidos de que Camarena era el responsable de los operativos y de haber filtrado información crítica a la DEA, decidieron eliminarlo. El 7 de febrero de 1985, 'Kiki' Camarena fue secuestrado, posteriormente torturado y asesinado.

La presión diplomática y mediática obligó al gobierno mexicano a actuar. En los meses siguientes Caro Quintero, Fonseca Carrillo y finalmente Félix Gallardo fueron arrestados. Aunque el cártel no desapareció de inmediato, su estructura comenzó a fragmentarse rápidamente.

Esta ruptura marcó el principio del fin del Cártel de Guadalajara, pero también el inicio de una nueva etapa del narcotráfico en México. En la próxima entrega, Notivox explicará lo que ocurrió tras el cierre de este episodio y cuáles fueron sus consecuencias.

RMV.

Google news logo
Síguenos en
Rubi Martinez
  • Rubi Martinez
  • Comunicóloga egresada de la UNAM. Editora digital de Táctico Milenio, escribo sobre narcotráfico y seguridad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.