A comienzos del siglo XX, cuando el país aún respiraba el polvo de la Revolución, un nuevo enemigo silencioso comenzaba a echar raíces. No era aún la imagen de hombres armados y filas criminales que conocemos hoy, pero sí un fenómeno en gestación: el narcotráfico.
En los campos del norte, la amapola crecía bajo el sol para calmar el dolor de los heridos, y la mariguana circulaba entre soldados y prisioneros como una medicina o un escape. Nadie hablaba aún de los cárteles de drogas, pero ya existía un mercado y una demanda.
De la producción del opio a la creación de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés): en Notivox te explicamos el origen de la producción de drogas en México.
El cultivo de amapola: el primer negocio vinculado al narco
Mucho antes de que la cocaína dominara las rutas del crimen organizado, la amapola ya florecía en los campos del norte de México.
Con el paso del tiempo, su cultivo, ligado inicialmente a fines medicinales, encontró un lugar estratégico en regiones como Sinaloa, Durango y Chihuahua, donde las condiciones geográficas y el aislamiento facilitaron su expansión.
En el libro Amapola, opio y heroína. La producción de Colombia y México, el politólogo Jorge Hernández Tinajero y el antropólogo Guillermo Andrés Ospina señalaron que en la segunda mitad del siglo XIX el cultivo de la amapola fue impulsado principalmente por dos factores:
1. La demanda de morfina en Estados Unidos a causa de la Guerra Civil.
2. La llegada de trabajadores de origen chino al 'Triángulo Dorado'.

A comienzos del siglo XX, su resina —la goma de opio— se volvió mercancía codiciada. Sin saberlo del todo, campesinos de bajos recursos comenzaron a alimentar un mercado ilícito que con el tiempo se convertiría en el primer gran negocio del narcotráfico mexicano.
La importancia de la amapola en el negocio de las drogas
Acorde con Hernández Tinajero y Ospina, la amapola fue de gran importancia en el siglo XIX y XX ya que de ella se extrae el opio, sustancia natural a la que definieron como "la más efectiva para enfrentar el dolor".
Su uso se expandió rápidamente en contextos médicos, especialmente en tiempos de guerra, donde los analgésicos tradicionales no eran suficientes.
Esta demanda global —principalmente desde Estados Unidos, pero también desde Europa y Asia— convirtió al opio en un bien codiciado, y a los territorios mexicanos en una fuente discreta y eficaz para abastecerlo.
Por otra parte, destaca que diversas investigaciones periodísticas refieren que narcotraficantes de la primera generación, como Joaquín 'El Chapo' Guzmán, Rafael Caro Quintero, Ismael 'El Mayo' Zambada y otros iniciaron su trayectoria delictiva precisamente con el cultivo de amapola y mariguana.
Pero, ¿en qué momento se convirtió una amenaza?
La llegada de otras drogas y el origen de la DEA

Datos del gobierno de Estados Unidos refieren que la producción de amapola en territorio mexicano escaló rápidamente, y aquellos dedicados al negocio se convirtieron en una amenaza en la década de 1970.
Informes bilaterales y documentos de inteligencia advertían que el país ya no solo era productor de mariguana y amapola, sino también un punto clave en el tránsito de cocaína sudamericana hacia el norte. Fue en esta década cuando el narcotráfico comenzó a consolidarse como una estructura organizada y transnacional.
¿Sabias qué...?Presidentes como Porfirio Díaz y Venustiano Carranza prohibieron drogas
Uno de los casos más notorios ocurrió el 4 de julio de 1882, cuando el presidente Diaz firmó el decreto que prohibía la venta de la "planta Rosa María" (mariguana).Por su parte, en 1916, Carranza estableció las primeras políticas en contra del tráfico de opio hacia el mercado estadunidense, según documentos del Archivo General de la Nación.
Ello dio paso a la fundación oficial de la DEA el 1 de junio de 1973, por orden del entonces presidente Richard Nixon. El plan consistía en la creación de una agencia federal que se encargara de hacer cumplir las leyes sobre drogas.
"La misión de la DEA ha sido hacer cumplir la ley y el reglamento sobre sustancias controladas de Estados Unidos y llevar ante el sistema de justicia penal y civil (...) a las organizaciones y a sus principales miembros implicados", se lee en su página web.
A la par, los primeros cárteles de drogas mexicanos comenzaban con su gestación.
Diferencia entre cártel de drogas y crimen organizado
En el lenguaje cotidiano y mediático, los términos "cártel de drogas" y "crimen organizado" suelen usarse indistintamente. Sin embargo, existen diferencias clave que conviene aclarar, especialmente al abordar fenómenos de violencia, narcotráfico y seguridad pública.
Un cártel de drogas es un tipo de organización criminal cuya actividad principal es la producción, transporte y distribución de sustancias ilícitas, como cocaína, mariguana, metanfetamina y otro tipo de narcóticos.
Estos grupos suelen operar en redes transnacionales y tienen estructuras jerárquicas complejas, con divisiones especializadas para el contrabando, la logística, la seguridad y el lavado de dinero.
Ejemplos reconocidos incluyen el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) o, históricamente, el Cártel de Medellín en Colombia.

Por su parte, el crimen organizado es un término más amplio que se refiere a grupos estructurados que cometen delitos de forma sistemática con el fin de obtener beneficios económicos. Este concepto abarca diversas actividades ilícitas, no solo el narcotráfico, sino también:
- Trata de personas
- Extorsión
- Secuestro
- Tráfico de armas de fuego
- Lavado de dinero
En este sentido, todos los cárteles de drogas son parte del crimen organizado, pero no todo el crimen organizado está relacionado con los estupefacientes.
En la próxima entrega, Notivox explicará uno de los puntos clave en la historia del narcotráfico en México: el boom de la cocaína y la consolidación del Cártel de Guadalajara.
RMV.