Policía

De ‘El Chapo’ a ‘El Estúpido’: el uso de los alias en el crimen organizado de México

Líderes e integrantes de organizaciones delictivas han adoptado en México pseudónimos cuyo significado se origina por diversos factores.

Por su probable participación en el delito de secuestro, el pasado viernes 22 de agosto la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ CdMx) informó la detención de Luis Alberto "N" alias El Estúpido. Mientras que al líder de Los Estúpidos se le relacionó con delitos como robo con violencia, extorsión, homicidio y narcomenudeo, su sobrenombre trascendía entre la opinión pública como uno de los más controversiales que se han escuchado en los últimos años dentro del hampa mexicano.

Desde décadas atrás, algunos pseudónimos adjudicados a líderes o miembros de organizaciones delictivas han alcanzado la fama internacional, tal y como sucedió en el caso de Joaquín El Chapo Guzmán.

No obstante, más allá de lo ocurrente que dichos apodos pueden llegar a ser, lo cierto es que los alias tienen funciones dentro de las organizaciones delictivas que los han hecho trascender como parte de la misma 'narcocultura' que emana del fenómeno del narcotráfico en México.

Algunos han surgido de las características físicas o de la personalidad de su portador, otros devienen de su ascenso dentro de las mismas organizaciones delictivas o del poder que van acumulando. Cualquiera que sea el caso, los alias se han arraigado en lenguaje cotidiano y, eventualmente, en múltiples carpetas de investigación.

¿Para qué sirven los alias?

El Piyi, jefe de seguridad de Los Chapitos, y una captura del video de La People II
Pese a ser una figura enigmática, 'El Piyi' fue identificado gracias a las canciones que hablan sobre él | Especial

"El nombre lleva la fama", dijo el escritor Elmer Mendoza en el 2009 a la cadena BBC Mundo al ser cuestionado sobre uno de los usos de los sobrenombres dentro de organizaciones delictivas: el de retratar su ascenso en su organigrama.

En más de una ocasión, las autoridades suelen conocer primero el alias de algún objetivo criminal, antes de su verdadero nombre. ¿El motivo? La discreción. Evadir su identificación ha sido clave para continuar sus actividades delictivas, tal y como sucedió con El Piyi, uno de los jefes de seguridad de Los Chapitos.

De acuerdo con información del periodista Luis Chaparro para MILENIO, el ascenso de dicho miembro en el anillo de seguridad de la organización que encabezan los hijos del Chapo Guzmán quedó en evidencia por su constante mención en narcocorridos que fueron analizados por equipos de inteligencia federales.

Los agentes tenían claro su alias y su rol como jefe de seguridad de Los Chapitos, sin embargo y aún después de su detención en septiembre de 2024, su proceso judicial evidenció cómo El Piyi utilizó al menos tres identidades: Fernando Pérez Medina, Martín Martínez Zazueta y Mario Alexander Gámez Cuevas.

El uso de los alias como muestra de poder también ha sido evidenciado en casos como el de Miguel Ángel Félix Gallardo quien, tras fundar y encabezar al Cártel de Guadalajara, fue conocido como El Jefe de Jefes. En ese mismo sentido, la habilidad que Amado Carrillo Fuentes tuvo para contrabandear cocaína desde Sudamérica a México con una flotilla de aviones le valió el mote de El Señor de Los Cielos.

Es preciso comprender que los alias no son exclusivos para altos mandos o fundadores de las organizaciones delictivas pues, incluso sus eslabones más bajos de subordinados son acreedores a sobrenombres cuyo objetivo va más allá de la discreción y se centran en la despersonalización de los individuos.

El presunto centro de adiestramiento era manejado por el CJNG.
Deshumanizar a sus víctimas conlleva, desde despojarlas de sus nombres, hasta cosificarlas y destruir sus vínculos | Ulises Ruíz /AFP

Entre la indumentaria y los supuestos restos óseos que el colectivo Guerreros Buscadores localizó al interior del Rancho Izaguirre en marzo de 2025 fueron localizadas algunas libretas que contenían la agrupación de distintos sobrenombres.

Las investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR) apuntaron a que aquel predio localizado en Teuchitlán era utilizado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) como un campo de adiestramiento para sus nuevos integrantes.

Aquellas personas que eran reclutadas -forzosa o voluntariamente- recibían en el Rancho Izaguirre capacitación en el manejo de uso de armas de fuego y entrenamiento físico para, posteriormente, ser enviados a otros estados de la República Mexicana a combatir en nombre del cártel.

​En dicho proceso, desprender a los reclutados de su nombre no sólo obstaculizaba su identificación sino que era parte de un proceso de deshumanización para cosificar a las víctimas y despojar de emoción a los victimarios, según apunta un análisis del periodista Óscar Balderas para DOMINGA.

Fue así como algunas de las personas que pasaron por el Rancho Izaguirre fueron obligados a dejar atrás sus nombres para responder a pseudónimos como Burro, Pocopelo, Dumbo, Anubis, Tortugo, Jalapeño, Fashion, entre otros.

Muchos de esos alias han quedado en el olvido para la opinión pública, no obstante, existen algunos que alcanzaron la fama internacional y cuyo origen se explica por diversos factores.

¿Qué significan los alias de los 'narcos' más famosos de México?

Fotos de ‘El Mayo’ Zambada, líder del Cártel de Sinaloa, desde su juventud hasta la Corte en Nueva York.
'El Mayo' Zambada se caracterizó por mantener bajo perfil. | Especial

Ismael Zambada García y Joaquín Guzmán Loera encabezaron y fundaron a la que fue considerada como la organización delictiva más poderosa del mundo: el Cártel de Sinaloa. Pese a su alto perfil y su amplia trayectoria delictiva, ambos capos no eran conocidos por sus nombres reales sino por sus respectivos alias, El Mayo y El Chapo.

En el caso del primero, diversos reportes periodísticos dan cuenta de que su pseudónimo emana de su segundo nombre el cual, de acuerdo con información del Departamento de Estado, es Mario. En algunos lugares de México a las personas con dicho nombre también se les suele llamar Mayo.

De dicho alias se desprendieron otros como, por ejemplo, El Quinto Mes, no obstante, otro de los pseudónimos más famosos del cofundador del Cártel de Sinaloa es el de El Señor del Sombrero. Su afinidad por utilizar dicho accesorio no sólo quedó evidenciada en uno de sus alias más populares sino que también fue el símbolo adoptado por su facción en la organización delictiva.

El 1.67 metro de altura que mide Joaquín Guzmán Loera, según el Departamento del Tesoro, lo hicieron acreedor a su alias más famoso: El Chapo. Diversas investigaciones periodísticas refieren que en diversas zonas serranas de Sinaloa así suelen ser llamadas las personas de baja estatura por lo que, se presume, dicho sobrenombre le fue adjudicado al líder criminal desde edad temprana.

A Guzmán Loera también suelen llamarlo como El Señor de la Tuna, un pseudónimo vinculado a la ranchería de la cual es originario, misma que está incrustada en las montañas de la sierra en Badiraguato, Sinaloa. Poco común pero igual de revelador es el sobrenombre de El Señor de los Túneles, el cual alude a los pasadizos subterráneos que el líder del Cártel de Sinaloa coordinó en diversos puntos fronterizos para contrabandear drogas a Estados Unidos pero, también, al que ordenó construir para fugarse del Penal de El Altiplano en 2015.

Mientras los cofundadores del Cártel de Sinaloa ya se encuentran bajo resguardo de autoridades estadounidenses, en México otro alias ha ido acaparando espacios al encabezar a la que es considerada como la organización de mayor expansión de los últimos años: el Cártel Jalisco Nueva Generación.

'El Mencho', fundador y líder del CJNG | Especial
'El Mencho', fundador y líder del CJNG | Especial

Se trata de El Mencho, un juego de palabras que deriva de Nemesio Oseguera Cervantes, el verdadero nombre del líder criminal. Dicho personaje es también conocido en el hampa mexicano como El Señor de los Gallos, toda vez que investigaciones judiciales y periodísticas han documentado su afición por las peleas de dichas aves en palenques.

A Rafael Caro Quintero, por su parte, se le adjudicó el mote del Narco de Narcos por su habilidad para industrializar el negocio de la marihuana, y posteriormente de cocaína, junto a otros líderes del Cártel de Guadalajara. Diminutivos de su apellido como Carito, también han sido formas con las que se le ha identificado.

Otro de los alias más controversiales y sonados del hampa mexicano es el de La Barbie, el cual correspondió a uno de los aliados más importantes de los hermanos Beltrán Leyva. Édgar Valdez Villarreal no pudo escapar de su origen texano, pues su tez blanca, sus ojos claros y el color castaño de su cabello y barba gritaban su ciudadanía.

Édgar Valdez Villarreal, alias 'La Barbie'
Édgar Valdez Villarreal, alias 'La Barbie'. (Mónica González)

Reportes extraoficiales apuntan a que en México intentaron apodarlo como Ken, que en el mundo de la icónica muñeca es su versión masculina, no obstante, terminaron inclinándose por La Barbie.

En el caso de las organizaciones delictivas que se gestaron en el noreste de México, sus alias han sido más discretos y están ligados a la posición que poco han ido adquiriendo en sus filas

Si bien personajes como Osiel Cárdenas Guillén fueron acreedores a sobrenombres como El Mata Amigos por una serie de traiciones que ordenó para consolidar su liderazgo, muchos otros como los hermanos Miguel Ángel y Omar Treviño Morales fueron identificados únicamente como El Z40 y El Z42 respectivamente por el lugar que ocupaban en el organigrama de Los Zetas al momento en el que se involucraron con dicho cártel que año más tarde encabezaron.

De frente al estallido que se libra en Sinaloa entre Los Chapitos y La Mayiza, muchos otros alias de sus miembros han comenzado a cobrar relevancia, tal es el caso de algunos como El Bitache, El Papas Fritas, El Coco Ranas, Chino Pelucas, entre otros. La información sobre su verdadero nombre o el origen de sus alias aún es escasa, sin embargo, presagia su ascenso en sus respectivos grupos criminales tras el abatimiento o arresto de sus líderes.

Más que sus verdaderos nombres, los alias se han convertido en la identidad de múltiples generadores de violencia a lo largo de los años en México, un factor se percibe en la ‘narcocultura’ que se ha arraigado en la misma sociedad.

ATJ

Google news logo
Síguenos en
Anel Tello
  • Anel Tello
  • Periodista egresada de la FCPyS, UNAM. Amo los ositos cariñositos pero cubro temas de narcotráfico, justicia y seguridad. Aprendiz de realidades.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.