Policía

Madres buscadoras: puntos clave sobre las activistas que le hacen frente a las desapariciones

En el marco de la celebración por el Día de las Madres, decenas de colectivos de buscadoras convocaron a marchas para exigir justicia por sus familiares desaparecidos

México llega al 10 de mayo de 2025 con más de 128 mil personas desaparecidas y no localizadas, según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB). En medio de la violencia del crimen organizado y la falta de acciones por parte de las autoridades, miles de madres buscadoras han salido a las calles para hacerle frente a este escenario.

Desafortunadamente, las propias buscadoras no sólo se enfrentan al dolor de la ausencia. Es común que sean víctimas de violencias en distintos niveles, desde la falta de atención institucional hasta agresiones mortales. En MILENIO retomamos algunos puntos clave para entender el panorama actual de estas activistas en el país.

Rosario Ibarra, pionera en colectivos de búsqueda

Aunque es difícil establecer quién fue la primera madre buscadora en la historia del país, distintos organismos gubernamentales coinciden en que Rosario Ibarra de la Garza, también conocida como Rosario Ibarra de Piedra, fue una de las pioneras.

A raíz de la desaparición de su hijo Jesús Piedra Ibarra, detenido arbitrariamente por la Dirección Federal de Seguridad (DFS) en 1975, fundó el Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, conocido eventualmente como el Comité ¡Eureka!.

Rosario Ibarra fue una defensora de los derechos humanos
Rosario Ibarra fue una defensora de los derechos humanos | Cuartoscuro

Sumado a su amplia labor como activista en busca de justicia, Rosario Ibarra se postuló como candidata a la Presidencia de México en 1982, siendo la primera mujer en hacerlo. Para las elecciones de 1988 repitió su candidatura y fue una de las principales denunciantes del fraude electoral que llevó a Carlos Salinas de Gortari al poder.

El desafío de las madres buscadoras a los roles tradicionales

Lejos de la actitud resignada que se le suele atribuir a las madres mexicanas, las buscadoras han optado por salir a los campos, a los centros de detención y a las fosas en busca de pistas para encontrar a sus seres queridos.

"Se niegan a conformarse con el silencio y la ausencia como única respuesta", señala Sandra Estrada en su artículo Buscadoras en México: repolitizar la maternidad buscando desaparecidos/as.

Camila Ruiz Segovia, defensora de derechos humanos e investigadora especializada en desapariciones forzadas, compartió con MILENIO que los colectivos de buscadoras representan un importante frente contra la impunidad en el país, ya que la presión ejercida sobre las autoridades incrementa la probabilidad de que las fiscalías realicen las diligencias a las que están obligadas.

Integrantes del colectivo Buscadoras Zacatecas
Integrantes del colectivo Buscadoras Zacatecas durante una jornada de búsqueda en Villanueva | Cuartoscuro

Madres buscadoras asesinadas: reflejo de la violencia que azota a México


Entre 2014 y abril de 2025, al menos una decena de madres buscadoras fueron asesinadas en México. A la mayoría de ellas le arrebataron la oportunidad de saber qué había pasado con su familiar. Sólo una de ellas logró encontrar con vida a su hija.

Los casos de Sandra Luz Hernández, Miriam Rodríguez, María del Rosario Zavala, Rosario Lilián Rodríguez, Blanca Esmeralda Gallardo, María del Carmen Vázquez, Teresa Magueyal, Griselda Armas, Sofía Raygoza y María del Carmen Morales exhiben que la búsqueda de personas es percibida en el país como una labor transgresora y poco valorada.

Mirna Medina: un ejemplo de lucha y resiliencia

Desde el momento en que Mirna Nereida Medina presentó su denuncia por la desaparición de su hijo, Roberto, las autoridades en Sinaloa le dejaron claro que no lo buscarían. Ante tal renuencia, decidió que ella tomaría las riendas de la investigación.

Mirna Medina, fundadora de Las Rastreadoras del Fuerte
Mirna Medina, fundadora de Las Rastreadoras del Fuerte | Cuartoscuro

Creó el colectivo Rastreadoras del Fuerte y, gracias a sus labores de búsqueda, logró encontrar los restos de su hijo en dos episodios distintos. Durante sus investigaciones también supo que agentes policiacos habían encontrado a Roberto y, en lugar de entregárselo, lo llevaron a una fosa. Una vez que logró sepultar y despedir dignamente a su hijo, Mirna inició una lucha para conseguir justicia.

El llamado de Amnistía Internacional para proteger a las madres buscadoras

Este medio conversó con Edith Olivares, directora ejecutiva de Amnistía Internacional en México, quien reiteró la obligación de las autoridades mexicanas de brindar protección a las madres buscadoras, así como a todas las personas defensoras de derechos humanos. 

"En México, las mujeres tuvieron que salir a las calles, salir a los campos, salir a cavar fosas porque esa exigencia no tuvo el resultado que no solamente merecían, sino que era deber del Estado", mencionó Olivares Ferrero en entrevista.

Asimismo, enfatizó que es necesario acompañar a las colectivas durante sus jornadas de búsqueda, además de garantizar su acceso a servicios de salud física y mental.


BM.



Google news logo
Síguenos en
Baruc Mayen
  • Baruc Mayen
  • Editor digital en la Unidad de Crecimiento de Milenio. Especialista en investigaciones a profundidad sobre derechos humanos, violencia y seguridad. Comunicólogo egresado de la FCPyS de la UNAM y apasionado de la fotografía.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.