Policía

¿Qué fue el 'Escuadrón 201' y cuál fue su papel en la Segunda Guerra Mundial?

México mandó a un grupo de aviadores, luego de que Alemania atacara a un buque petrolero nacional.

El sábado 3 de mayo, la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) informó sobre el fallecimiento del sargento primero de Transmisiones retirado, César Maximiliano Gutiérrez Marín, héroe y veterano que participó en la Segunda Guerra Mundial.

Durante su tiempo en acción, el sargento fue asignado al Escuadrón Aéreo 201, de la unidad de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana (FAEM). Aquí te platicamos la historia de este grupo que combatió a los Ejércitos de potencias europeas.

Historia del Escuadrón Aéreo 201

La historia del Escuadrón Aéreo 201 se remonta al surgimiento de la Fuerza Aérea Mexicana en 1913, cuando pilotos del Ejército Constitucionalista fueron mandados a sus primeras misiones en los campos de batalla, en el marco de la Revolución Mexicana, resaltando la importancia de que el país contara con su propia unidad de aviación militar.

Dos años después, el general Venustiano Carranza ordenó crear el Arma de Aviación Militar —antecedente de la FAEM—, la cual se logró consolidar en las misiones para sofocar la rebelión de la Huertista (1923-1924), Escobarista (1929) y Cedillista (1938-1939); narra un informe del gobierno mexicano.

Pero fue hasta la rebelión Cedillista que se reforzó el Arma de Aviación Militar, luego de que el general Saturnino Cedillo adquirió biplanos, armamento para los mismos y mercenarios norteamericanos para su manejo.

el dato

¿Qué fue la rebelión Cedillista?

La Rebelión de Saturnino Cedillo fue un conflicto armado en México durante el periodo posrevolucionario, específicamente en 1938-1939. Este levantamiento, liderado por el general Saturnino Cedillo, fue una respuesta a las políticas del gobierno cardenista, especialmente a la educación socialista, la expropiación petrolera y la forma de reparto ejidal.

Desde entonces, el gobierno de México modernizó la flota militar y adquirió nuevos aviones (modelo Corsair V-99M y Fleet 21M) con los que realizaron misiones de observación, reconocimiento, ametrallamiento y bombardeo, en las que salió a relucir la destreza de los pilotos del Ejército mexicano.

Participación México en Segunda Guerra Mundial
Con la rebelión Cedillista se engrosó el Arma de Aviación Militar, añadiendo biplanos, armamento y soldados estadunidenses. (Imagen: Archivo General de la Nación)

Gracias a estas primeras misiones, los aviadores militares lograron entrar a las fuerzas armadas del país. Posteriormente, el 10 de febrero de 1944, el entonces presidente Manuel Ávila Camacho promulgó una reforma constitucional que: “dotaba de carácter de Fuerza Aérea Mexicana al Arma de Aviación Militar”.

Y para muestra de ello, envió a combatir, en la Segunda Guerra Mundial, al Escuadrón 201, de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana (FAEM), que partió el 24 de julio de 1944 a los Estados Unidos, para su preparación, en representación de México.

Participación del Escuadrón 201 en Segunda Guerra Mundial

“El Escuadrón 201 fue la única unidad de la FAEM en tener participación directa en el campo de batalla. Principalmente, fueron designados durante el mes de junio de 1945 a 53 misiones de apoyo directo a tierra en Luzón, Filipinas. También realizaron algunos bombardeos y patrullaje aéreo”, informa el gobierno de México.

Luego de que la Segunda Guerra Mundial llegara a su final, el presidente Ávila Camacho ordenó el cese del Escuadrón 201, el primero de diciembre de 1945

Posteriormente, cuando los aviadores regresaron a México, fueron recibidos con honores; entre ellos César Maximiliano Gutiérrez Marín, quien murió exactamente a la edad de 100 años.

Cabe mencionar que el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México cuenta con una estación llamada Escuadrón 201, en honor a los pilotos que participaron en la Segunda Guerra Mundial. Esta se encuentra ubicada en la Línea 8 (Verde).

Logo estación del Metro Escuadrón 201
Así luce el logo de la estación, perteneciente a la línea 8 del Metro de la CdMx.

La dependencia señala que el Escuadrón 201 fue una agrupación militar que el gobierno mexicano mandó a la Segunda Guerra Mundial en apoyo a su grupo de aliados: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Unión Soviética y China.

La intervención de México en este conflicto bélico fue para mostrarle su apoyo, principalmente, al país vecino, Estados Unidos. Además de que congeniaban con la lucha por la democracia de los aliados; sin embargo, esto generó que las relaciones internacionales con otras naciones cambiara, sobre todo con Latinoamérica.

Otro factor que pudo influir en la intervención del país azteca en la Segunda Guerra Mundial fue que, en 1942, Alemania desplegó a sus tropas en el Golfo de México y atacó a dos buques petroleros nacionales.

“A principios de 1942 los Botes-U extendieron su área de operaciones, estas incluían la costa Atlántica de Estados Unidos y el Golfo de México. Dos buques petroleros mexicanos son atacados y hundidos por submarinos alemanes en mayo de 1942, esto hizo que México declarara la guerra a los poderes del Eje: (Alemania, Italia y Japón)”, explica el Metro en su página oficial.

Se trató del buque Potrero del Llano, atacado el 13 de mayo de 1942, y Faja de Oro, el 20 de mayo de ese mismo año, en el Golfo de México.

México en la Segunda Guerra Mundial
México se unió a Estados Unidos en defensa de los Aliados durante la guerra. (Imagen: Archivo General de la Nación)

Ante estos hechos, el 29 de diciembre de 1944, la Cámara de Senadores autorizó a enviar al Grupo de Perfeccionamiento Aéreo (GAP) a la Segunda Guerra Mundial; sin embargo, de acuerdo con el orden y clasificación de la Fuerza Aérea Mexicana, éste fue llamado: Escuadrón de Pelea 201, de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana (FAEM).

Originalmente, el Escuadrón 201 combatiría en Europa, pero para ese entonces las tropas de Hitler ya habían sido derrotadas.

Por lo que, bajo recomendación del general Alamillo Flores, agregado militar en Washington, Estados Unidos; se decidió mandar al Escuadrón 201 al Pacífico, con objetivo de liberar el archipiélago de las Filipinas, ya que se trataba de una nación cuyo idioma original era el español, junto con la trayectoria cultural hispánica que une a ambas naciones.

México Escuadrón 201
El Escuadrón 201 luchó en el Pacífico por la liberación del archipiélago de Filipinas. (Imagen: Archivo General de la Nación)

Recuerdan legado del Escuadrón 201

Durante el homenaje a César Maximiliano Gutiérrez Marín, tanto Claudia Sheinbaum como el titular de la Secretaría de a Defensa, Ricardo Trevilla, recordaron el legado histórico que representa el Escuadrón 201 para México. 

“Respecto al Escuadrón 201, creo que todos los mexicanos nos sentimos muy orgullosos de haber sido representados por patriotas que dieron su vida, el último en fallecer es el sargento Maximiliano o máximo como le decíamos”. dijo el titular de la Defensa.

césar Maximiliano Gutiérrez Marín
Homenaje a César Maximiliano Gutiérrez Marín (Jorge Carballo).

Rol de México en la Segunda Guerra Mundial

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones, cuando el conflicto armado comenzó, México se mantuvo neutral. Pero, después de que Alemania y Estados Unidos rompieran relaciones, el Tercer Reich consideró a los países de América Latina como una extensión del norte del territorio, cerrando las sedes diplomáticas que tenía con ellos.

Ante esta situación, México optó por afianzar su relación con Estados Unidos. 

Desde el ataque japonés a Pearl Harbor, en 1941 y el cierre de consulados alemanes, México entró en estado de alerta y comenzó a involucrarse directamente con las políticas de Estados Unidos.

Integrante del Escuadrón 201
México mantuvo estrechas relaciones comerciales y políticas con EU durante la Segunda Guerra Mundial. (Imagen: Cuartoscuro)

Cuando México decidió unirse a la guerra, lo hizo participando de diversas formas. Una de ellas fue a través del Programa Bracero (1942-1964), el cual buscaba exportar mano de obra a los Estados Unidos, ya que debido a que buena parte de los hombres estadunidenses se encontraban en los frentes de guerra, se requirió de trabajo externo.

Además, al romper relaciones comerciales con Alemania, México comenzó a exportar materiales e indumentaria que permitió que los aliados continuaran con la batalla.

Con información de Mina Dander. 


RM

Google news logo
Síguenos en
Rafael Mejía Fernández de Lara
  • Rafael Mejía Fernández de Lara
  • Hoy editor de noticias, algún día presentador de TV. La vida me puso en la sección de policía, pero yo decidí entre ser el periodista bueno o malo. Fan de los deportes
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.