Miguel Ángel Trujillo, director del Consejo Mexicano de la Música (CMM) y titular del proyecto México Canta expuso que diversos interpretes están incursionando en los narcocorridos por una necesidad económica y no por gusto, como podría pensarse, sin considerar que las letras hacen apología a la violencia y los vicios.
“No creo que todos lo están haciendo por gusto. Creo que puede ser una necesidad", mencionó el director respecto a situaciones que involucran al narcotráfico dentro de la cultura, tal fue el caso de las amenazas a Natanael Cano, Tito Torbellino Jr. y Javier Rosas ocurridas en Sonora durante el mes de enero.
En una entrevista para MILENIO, Miguel Ángel Trujillo platicó cuál es su postura respecto al impacto de la violencia dentro de la cultura y cómo México Canta se perfila para ser una plataforma que apoye a las promesas musicales desde temprana edad.
¿Qué es México Canta?
El lunes 7 de abril, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó México Canta: un nuevo programa del gobierno mexicano que surge como respuesta y resistencia ante la creciente ola de violencia en los géneros musicales en el país.
Con esta iniciativa, jóvenes intérpretes y compositores de 18 a 34 años podrán participar en un concurso que tiene como objetivo principal formar una "nueva música mexicana" inspirada en valores y emociones ajenas a la apología a la violencia y denigración de la mujer.
Es así como la Secretaría de Cultura realizará el primer concurso de música binacional, ya que también se espera la participación de mexicanos que vivan en Estados Unidos.
Además, pretende recuperar aquellos géneros musicales que han formado una tradición y han representado a México frente al mundo.
¿Cuál es el papel de la violencia en la música mexicana actual?
“Oye, aquí hay un dinero, haznos un corrido. Entonces entras dentro de un bando, por así decirlo, pero los otros ya están molestos", ejemplificó Miguel Ángel.
“Se dice que hemos perdido un poco el control como país en ese aspecto”, respondió el director del Consejo Mexicano de la Música al preguntarle acerca de la reciente situación que aconteció con Los Alegres del Barranco, quienes dedicaron un corrido a Nemesio Oseguera González, El Mencho, y mostraron imágenes de su rostro durante un concierto en el auditorio Telmex en Guadalajara, el sábado 29 de marzo.
También mencionó que, sin duda, la relación entre México y Estados Unidos se encuentra en un momento álgido.
¿Cómo busca intervenir México Canta dentro de esta problemática?
El primer slogan del concurso es "Por la paz y contra las adicciones"; pues espera que el proyecto se lleve a cabo durante estos seis años, en conjunción con Claudia Sheinbaum. Confiando en que posteriores mandatarios continúen con el certamen que busca tener un impacto positivo en la juventud mexicana.
"Ésta es una manera de decirle a la gente que autores, como Horacio Palencia y América Sierra, han tenido éxito con canciones que no necesariamente tienen que tocar esos temas", dijo Miguel Ángel Trujillo.
"De amor, desamor, de felicidad, de reflexión, a tu tierra. Creo que hay oportunidad", expuso. El proyecto comenzará su primera fase de manera virtual, del 28 de abril al 30 de mayo, con las inscripciones, a través de la página web: www.mexicocanta.gob.mx
Ya sean autores, cantautores o intérpretes, todos pueden participar. La idea es empatar a un gran autor con un gran interprete. "Estamos cubriendo todas las áreas y cualquier género. Simplemente pedimos que no se haga apología a la violencia, a los vicios o al maltrato hacia ninguna persona".
¿Hay espacio para la música de protesta?
La música, como todo arte, es un reflejo de la sociedad. En el caso de los corridos tumbados o los narcocorridos, pueden encontrarse letras que describen situaciones que, de manera no oficial, revelan información sobre hechos que incluso las autoridades no han confirmado.

—¿Dentro de la forma en la que tú ves la música hay cabida para hacer protesta contra los actos de violencia?—
"Mira, puede ser, porque al final es una reflexión. Mientras no esté incitando a la violencia, al vicio y al maltrato, tiene cabida perfectamente", respondió Miguel Ángel Trujillo.
"Si se meten a internet y buscan 'música de protesta'. Era eso. Grandes autores como Silvio Rodríguez. De esa época setentera, ochentera, en la que los autores y cantautores se quejaban de la situación social o del gobierno. Y todos tienen derecho de hacerlo", compartió.
"Si tú le quieres apostar como autor a inscribir una canción así, bienvenido. Lo que queremos es tener una diversidad de temas. y ¿por qué no?, quizás podemos encontrar el próximo Bésame mucho. Grabada en 20 idiomas y más de mil versiones, y es una canción de amor", expuso el director.
También mencionó el caso de la canción Despacito de Luis Fonsi, la segunda con más vistas en el mundo en YouTube. Que "aunque es una canción con un contenido sexual fuerte, está llevada de una manera respetuosa".
México Canta busca acabar con apología del delito
¿Forma parte de la estrategia nacional para alejar a los jóvenes de la violencia?
El eje de atención a las causas de la Estrategia Nacional de Seguridad postulado por la Presidenta de México ha incluido actividades en las que adolescentes y jóvenes desarrollan habilidades en pro de la cultura de la paz, tal fue el caso de la clase nacional de boxeo ocurrida el 6 de abril.
—¿El proyecto de México Canta apunta hacia esa estrategia?—
"Totalmente. Ahorita estamos empezando con esta categoría de jóvenes de 18 a 34 años, pero la intención es también hacerlo para menores de edad, porque esta formación tiene que empezar desde la primaria. Ya estamos tomando apuntes y prioridades para que desde la formación, desde muy niños, se pueda empezar a inculcar ese tipo de valores", dijo el director.
"A mi la música me ayudó muchísimo. Y creo que si hubiera espacios en los que los niños y jóvenes puedan estudiar este tipo de arte sería maravilloso. Como dicen, el ocio es el padre los males".
"Hemos trabajado mucho para empezar esta primera etapa y obviamente tenemos que irlo afinando conforme pase el tiempo" finalizó.
De esta forma, el certamen plantea una resignificación de la música y sus letras en México, usando como medio: géneros como el mariachi, norteño, banda, corrido, tropical, duranguense, campirano, bolero, y sus fusiones con ritmos de otras culturas, ya sea rap, rock, pop o hip hop.
MD