Policía

¿Qué es la apología del delito y cómo se castiga en México? Ejemplos en el mundo del narcotráfico

Los narcocorridos son un claro ejemplo de estas manifestaciones incitadoras de violencia; aquí te decimos cuál es la sanción de acuerdo a El Código Penal Federal.

A raíz de que Los Alegres del Barranco  compartieran, en sus conciertos, imágenes del líder del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera González, El Mencho, y le dedicarán un corrido, autoridades de varios gobiernos estatales tomaron medidas para evitar la apología al delito.

En estas últimas semanas, los gobiernos de Aguascalientes, Michoacán, Chihuahua, Estado de México, Baja California, Nayarit, Quintana Roo, Jalisco y Tamaulipas, han advertido que si se realizan estas manifestaciones en eventos públicos se impondrán sanciones de acuerdo al Código Penal Federal.

Ante esto, MILENIO te dice qué es la apología al delito y cómo se castiga en el país.

¿Qué es la apología?

Según la Real Academia Española (RAE), la palabra apología viene del griego y significa: “hablar en defensa”. Por lo que en el contexto de un delito o de presuntos criminales, esta se define como una alabanza hacia alguien o algo, ya sea por escrito, visual o palabra.

En el marco jurídico, la apología del delito se concibe como un acto premeditado que busca enaltecer el crimen o al autor del hecho delictivo, como muestra de ello los llamados narcocorridos o corridos tumbados que hablan del narcotráfico en México.

Es importante resaltar que la apología al delito es diferente a la libertad de expresión, ya que estas ideas u opiniones pueden afectar a terceros o poner en riesgo el orden público; por lo que las manifestaciones alusivas al narcotráfico superan el límite permitido.

La apología del delito puede tener consecuencias sociales negativas, como:

1

Adopción de estilos de vida de los criminales, lo cual los termina convirtiendo en héroes. Como muestra de ello, después del llamado Culiacanazo del 2019  y la liberación de Ovidio Guzmán López, se generó un efecto poco esperado entre la población de Sinaloa que, años después, comenzó a llamar a sus hijos con el mismo nombre del hijo de El Chapo Guzmán, o vestir con los botones desabrochados de las camisas, como las usaba El Ratón.

En pocas palabras, El Ratón se convirtió en un referente de la narcocultura que años más tarde se extendería por todo el país.

2

Abandono escolar que termina llevando a los jóvenes a unirse a los cárteles mexicanos. Algunas de las canciones que hacen apología del narcotráfico muestran el estilo de vida y lujos con los que viven los criminales, lo cual puede confundir a las personas y hacerlas pensar que ese es el camino fácil para tener éxito en la vida.

Un ejemplo de esto es el escándalo que generó el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, donde madres buscadoras hallaron un presunto campo de adiestramiento del CJNG. Sin embargo, resultó que algunas de las víctimas de este recinto se adentraron a estas instalaciones por su voluntad, buscando ser sicarios de este grupo criminal.

3

Consumo temprano de drogas y alcohol. Por último, la mayoría de los narcocorridos promueven el consumo de drogas o, por lo menos, las enaltecen entre sus letras. Algunos ejemplos son:

  • “Dom Pérignon Lady Gaga, lentes en la cara, tusi y lavada (...) Triple lavada, y una bandida que me llama, quieren mi lana (..) Y no está mal, porque me seduce como animal (...) Ninguna sube nada al Instagram, solo disfrutan, solo disfrutan”: Lady Gaga de Peso Pluma.
  • “Y un tusi de las cuatro leches (...) A la orden del Tres (...) Y también del M!: Presidente de Gabito Ballesteros, Luis R. Conriquez y Natanael Cano.
  • “Me levanto, un baño y luego me pongo a forjar (...) Es veneno, da pa' rriba, de muy buena calidad (...) Los teléfonos no paran nunca de sonar (...) Si no es alguna plebita, es porque un cliente quiere más (...) Y bien forrados los paquetes van (...) No hay pendiente, no puedo fallar (...) Siempre estoy listo para cruzar (...) Polvo, ruedas y también cristal”: PRC de Natanael Cano y Peso Pluma

¿Cómo se castiga la apología en México?

El Código Penal Federal, en el Capítulo VII, señala que la apología al delito se sanciona hasta con años de prisión y una fuerte multa económica.

En el artículo 208 se establece que las personas que promuevan públicamente a cometer un delito o hagan apología serán sancionadas de 10 a 180 jornadas de trabajo en favor de la comunidad, siempre y cuando el delito no se cumpla.

Sin embargo, si las acciones de la persona llevan a un tercero a cometer el delito, se aplicará al provocador la sanción que le corresponda por su participación en el delito cometido.

Artículo 209.- "El que pudiendo hacerlo con su intervención inmediata y sin riesgo propio o ajeno, no impidiere la comisión de uno de los delitos (...) se le impondrá la pena de seis meses a tres años de prisión y de cincuenta a doscientos días multa".

Las mismas penas se impondrán a quien, pudiendo hacerlo, no acuda a la autoridad o a sus agentes para que impidan un delito de los contemplados en el párrafo anterior y de cuya próxima comisión tenga noticia.

Estas penas son aplicables para personas relacionadas o adscritas a cualquier institución, asociación, organización o agrupación de carácter religioso, cultural, deportivo, educativo, recreativo o de cualquier índole que incurran en la apología del delito.

RM


Google news logo
Síguenos en
Rafael Mejía Fernández de Lara
  • Rafael Mejía Fernández de Lara
  • Hoy editor de noticias, algún día presentador de TV. La vida me puso en la sección de policía, pero yo decidí entre ser el periodista bueno o malo. Fan de los deportes
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.