Comunidad

Deserción escolar y depresión: estos son los efectos de la discriminación contra menores de edad trans

Parte 3: ¿Qué consecuencias tiene la discriminación contra infancias y adolescencias trans?

En México, 62.4% de las personas trans se percataron de que su identidad no correspondía con su sexo biológico antes de los 7 años de edad

Durante sus primeros cinco años de operación, la Asociación por las Infancias Transgénero le brindó apoyo a familias de 22 estados de la república y cinco países de habla hispana. En este período, quienes integran la organización confirmaron el alarmante ambiente de discriminación que persiste en las escuelas contra esta población.

De la población trans en la etapa de adolescencia y juventud (16 a 21 años) que se acercó a la asociación en busca de acompañamiento, 100% manifestó haber enfrentado bullying en su escuela. En el caso de quienes se encontraban en la época temprana de la adolescencia (12 a 15 años), 72.7% manifestó haber sido víctima de esta situación en centros educativos.

Aunque en los últimos años han surgido relevantes iniciativas para defender los derechos de las infancias y adolescencias trans, aún existen múltiples retos. Por ello, MILENIO contactó a Jennifer Blanco, directora ejecutiva de la Asociación por las Infancias Transgénero, quien habló sobre las consecuencias de la discriminación contra este sector.

​Panorama de la población trans en México

Los datos oficiales más recientes que ofrecen una perspectiva sobre la población trans en México se encuentran en la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg) de 2021, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Acorde con las cifras de esta agencia gubernamental, en México hay al menos 908 mil 600 personas de 15 años o más con una identidad de género no normativa, es decir, que desafía roles tradicionales de los géneros masculino y femenino.

Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género 2021, Inegi
Fragmento de los resultados de la Endiseg 2021 | INEGI

De esta población, 62.4% se percató de que su identidad no correspondía con las expectativas vinculadas al sexo que le fue asignado al nacer antes de cumplir los 7 años de edad; 5.6% se dio cuenta de ello entre los 7 y 11 años, mientras que 20.3% lo identificó entre los 12 y los 17 años.

Lo anterior representa una ruptura con la idea generalizada de que las personas menores de edad carecen de las capacidades para definir su identidad, según las consideraciones de Jennifer Blanco.

"Persiste la idea de que las infancias no pueden saber quiénes son y que tienen que crecer para poder definir cómo se identifican, cómo quieren verse o cómo quieren que les nombren", expresó durante la conversación.

Deserción escolar: un preocupante efecto de la discriminación contra infancias trans

Al hablar sobre los retos y amenazas que enfrentan las personas trans menores de edad en el país, la directora de la asociación reveló que han identificado un índice de deserción escolar del 70% debido a la violencia y la discriminación.

"La mayoría son adolescentes que están en la etapa de la secundaria y les hacen bullying. No les permiten usar el uniforme o les llaman todo el día con el nombre registral en vez del nombre elegido. Eso hace que quieran dejar la escuela", puntualizó la activista a partir de los cuestionarios que han hecho a las familias que acompañan.

En algunos casos, las infancias trans han pedido que sus familiares les cambien de escuela para que no se conozcan sus nombres registrales ni se sepa que son personas trans. "Esto les libera de la necesidad de dar explicaciones o del temor de ser rechazadas, pero manifiestan una preocupación constante por ser 'descubiertas'", puede leerse en un informe publicado por la asociación en enero de 2024.

Manifestación de personas trans en Edomex
Manifestación en Toluca en favor de las personas trans menores de edad en 2022 | Toluca

Otras veces, las personas trans menores de edad optan por cambiar definitivamente su forma de estudio, ya sea inscribiéndose a una escuela abierta o apegándose a la modalidad de clases a distancia. "Esto impacta de manera muy fuerte a la salud emocional de las personas", advierte Blanco.

Relación de las personas trans menores de edad con sus cuerpos

Los datos recabados por la asociación revelan que 69.6% de las personas trans en la etapa temprana de la adolescencia expresan inconformidades con su cuerpo. "Una mayoría desea modificar su corporalidad con tratamientos hormonales o cirugías, sin embargo, la razón expresada se vincula con la conciencia de que su género no será reconocido socialmente si no se ven de una forma específica", expone el documento del colectivo.

Entre quienes se ubican en el rango de 16 a 21 años, sólo 21.4% manifiesta comodidad con su cuerpo, mientras que el resto desearía modificar algunos aspectos de éste.

Impacto de la discriminación en la salud emocional de las infancias trans

Desde la asociación que hoy dirige, Jennifer Blanco busca erradicar el estigma de que la identidad de las personas trans surge de "asuntos de salud mental que atender". El enfoque adecuado, según la activista, está relacionado con entender que "se viven tantas violencias en el día a día que eso afecta en la salud mental, como lo podría hacer con cualquier otra persona".

"Muchas de nuestras adolescencias y juventudes tuvieron que volverse activistas, es cierto que, en buena medida por inspiración, pero más por sobrevivencia", señala el informe de la Asociación publicado en 2024.

En este sentido, señaló que las adolescencias trans requieren mucha contención emocional debido a la depresión y la ansiedad que desarrollan a partir de los malos tratos en entornos como la escuela o los servicios de salud.

"Puede pasar que soliciten una consulta por un resfriado común y les hagan toda una investigación en donde les dicen 'A lo mejor te tengo que mandar a Psiquiatría por ser una persona trans'", lamentó Blanco.

Frente a los retos que aún persisten para defender los derechos de las infancias y adolescencias con identidad de género no normativa, la activista consideró como un importante avance la apertura de espacios como la Unidad de Salud Integral para Personas Trans (USIPT), que inició operaciones en octubre de 2021 con la intención de brindar servicios médicos gratuitos para este sector poblacional.

"Hay varias cosas que nos hacen pensar que hay un interés genuino en proteger los derechos de las infancias trans y que únicamente tenemos que encontrar las vías para aterrizarlo. No vamos ni a la mitad del camino, pero los avances que ha habido son bastante significativos", mencionó Jennifer al final de la conversación.


BM.

Google news logo
Síguenos en
Baruc Mayen
  • Baruc Mayen
  • Editor digital en la Unidad de Crecimiento de Milenio. Especialista en investigaciones a profundidad sobre derechos humanos, violencia y seguridad. Comunicólogo egresado de la FCPyS de la UNAM y apasionado de la fotografía.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.